Entrevista archivos • tekman education Programas educativos para todas las etapas Thu, 25 Apr 2024 10:46:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.5 Carmen Alba Pastor: «Donde hay diversidad, la educación no puede ser una línea recta que todo el mundo tiene que transitar» https://www.tekmaneducation.com/carmen-alba-diversidad-dua-aprendizaje/ https://www.tekmaneducation.com/carmen-alba-diversidad-dua-aprendizaje/#respond Thu, 25 Apr 2024 10:35:51 +0000 https://www.tekmaneducation.com/?p=76487

El objetivo del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es crear un ambiente de aprendizaje inclusivo que promueva el éxito de todos los alumnos, eliminando barreras y proporcionando apoyos personalizados según las necesidades individuales. El DUA no solo beneficia a los estudiantes con necesidades educativas especiales, sino que mejora el proceso de aprendizaje para todos los alumnos. 

Para profundizar más en el Diseño Universal para el Aprendizaje, contamos con la ponencia online de Carmen Alba Pastor, doctora en Educación, catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Complutense de Madrid y directora de EducaDUA. En el tekman Academy online Enseñar en la diversidad: estrategias de DUA, que forma parte del ciclo de webinars Dificultades de aprendizaje, Carmen Alba Pastor ofrece una lección magistral sobre educación inclusiva, desde las bases del DUA hasta las estrategias actuales para aplicar en el aula, siempre con el objetivo de motivar a los alumnos y ofrecerles varias oportunidades y experiencias de aprendizaje. 

En este artículo recopilamos algunas de las ideas principales de la ponencia, pero os recomendamos ver el webinar completo, ya disponible en nuestro canal de YouTube.

Enseñar en la diversidad: estrategias de DUA, con Carmen Alba Pastor

  • El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es clave para abordar la diversidad en las aulas, permitiendo que todos los alumnos, independientemente de sus diferencias, puedan acceder al aprendizaje de manera efectiva.

  • El DUA es un modelo que se organiza en tres ejes: el componente afectivo del aprendizaje, la percepción y procesamiento de la información y la expresión del aprendizaje. 

  • La diversidad es la norma: abarca distintas capacidades, ritmos de aprendizaje y preferencias perceptivas, además de diferencias lingüísticas, sociales y culturales entre los alumnos. Al fin y al cabo, la diversidad en las aulas es un reflejo de la sociedad

  • Como docentes, debemos proporcionar a los alumnos diversas opciones para participar y expresarse, reconociendo que cada individuo puede tener distintas formas de aprender y comunicar sus conocimientos.

  • Planifiquemos para que nuestros estudiantes puedan tener éxito: variando los apoyos, las tecnologías, los tiempos, flexibilizando, creando grupos, etc. Hemos de dejar de lado la idea de una enseñanza uniforme y adaptarnos a las necesidades y características de cada alumno.

  • ¡Empecemos motivando a los alumnos! El éxito y la motivación impulsan el compromiso con el aprendizaje.

  • El feedback se ha de dar al principio, en medio y a lo largo del aprendizaje, con distintas metodologías. Si dejamos esta información que ayuda a conseguir el objetivo solo al final, cuando ya se ha hecho todo el esfuerzo, hay pocas posibilidades de mejora y puede generar frustración. 

  • La colaboración de los equipos pedagógicos y el trabajo conjunto con los centros educativos es fundamental para implementar prácticas inclusivas de manera gradual y sostenible.

Más información y recursos de atención a la diversidad y educación inclusiva

En el ciclo de webinars de Dificultades de aprendizaje hemos contado con varios expertos en educación. Además de la ponencia de DUA de Carmen Alba Pastor, Rafa Guerrero nos ha hablado sobre TDAH en el aula y Anna Sans Fitó ha compartido con nosotros consejos para identificar las dificultades de aprendizaje de nuestros alumnos (dislexia, dislalculia, TDL), y ambos han dejado muy claro la importancia de un buen diagnóstico. Siguiendo con la educación inclusiva, también os recomendamos la interesante entrevista a Gerardo Echeita. ¡No os perdáis sus webinars!

Si os ha interesado la ponencia de Carmen Alba Pastor, no os perdáis el I Congreso Internacional de Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje, que tendrá lugar en Sevilla, del 24 al 26 de junio de 2024. 


]]>
https://www.tekmaneducation.com/carmen-alba-diversidad-dua-aprendizaje/feed/ 0
Rafa Guerrero: «Hemos de adaptar el camino de un alumno con TDAH a sus necesidades» https://www.tekmaneducation.com/entrevista-rafaguerrero-tdah/ https://www.tekmaneducation.com/entrevista-rafaguerrero-tdah/#respond Fri, 05 Apr 2024 09:52:04 +0000 https://www.tekmaneducation.com/?p=76367

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta a niños y a adultos en todo el mundo, y comporta importantes dificultades en el aprendizaje. El TDAH es un trastorno neurológico que afecta el desarrollo cerebral y las funciones ejecutivas, como la capacidad de concentración, el control de impulsos, la memoria operativa y la planificación.

Para comprender mejor qué es el TDAH y cómo podemos ayudar a nuestros alumnos, hablamos con Rafa Guerrero, psicólogo y psicoterapeuta especializado en TDAH, doctor en Educación y director de Darwin Psicólogos. 

En este artículo, recopilamos algunas de las ideas principales del webinar con Rafa Guerrero, que está centro del ciclo Dificultades del aprendizaje, y que ya podéis ver completo en nuestro canal de YouTube.

¿Qué es realmente el TDAH? Estrategias para el aula con Rafa Guerrero

  • El TDAH se caracteriza por un enlentecimiento del desarrollo cerebral, especialmente en la corteza prefrontal, afectando las funciones ejecutivas, pero no comporta dificultades intelectuales. 
  • El diagnóstico del TDAH es complicado, ya que muchos de sus síntomas son similares a comportamientos normales en la niñez y la adolescencia. Debe basarse en una evaluación profunda y no solo en síntomas superficiales.
  • Existe el mito de que los dispositivos electrónicos, los videojuegos y el móvil causan TDAH, pero no es así; lo que vemos es un descontrol de la estimulación y las emociones, que es en realidad un síntoma del TDAH, no su causa. 
  • El trastorno por déficit de atención e hiperactividad no se puede curar, pero sí se pueden implementar estrategias para mitigar los síntomas y ayudar a los alumnos a conseguir un buen aprendizaje. 
  • Comprender el desarrollo del cerebro en personas con TDAH es clave. Los docentes deben formarse, adoptar una mirada incondicional y empática, y comprender las necesidades específicas de los alumnos con TDAH para aplicar estrategias adecuadas.
  • Un alumno con TDAH puede dedicar muchas más horas que sus compañeros a las tareas escolares y a estudiar, y conseguir peores resultados académicos pese al esfuerzo. 
  • Es recomendable incluir momentos de descanso cerebral en el aula y adaptar las evaluaciones para igualar las condiciones con los otros alumnos. 
  • Es importante no etiquetar a los alumnos con TDAH por su trastorno y centrarse en abordar comportamientos específicos. El docente debe cuidar la autoestima del alumno. 
  • La colaboración entre maestros, familias y profesionales de la salud es fundamental para proporcionar un apoyo integral a los alumnos con TDAH.

Más información, consejos y estrategias sobre dificultades del aprendizaje

En el ciclo Dificultades del aprendizaje, hemos entrevistado también a Anna Sans Fitó, especialista en pediatría y neurología pediátrica, con más de 30 años de experiencia en trastornos del desarrollo del aprendizaje. Aquí puedes ver la entrevista completa. También contamos con Carmen Alba Pastor, doctora en Educación, catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Complutense de Madrid y directora de EducaDUA, para hablar de DUA y atención a la diversidad.


]]>
https://www.tekmaneducation.com/entrevista-rafaguerrero-tdah/feed/ 0
Anna Sans Fitó: «Todos los niños con dislexia, TDL, discalculia… dan signos en infantil, y ahí debería empezarse a intervenir» https://www.tekmaneducation.com/entrevista-annasansfito-dificultades-aprendizaje/ https://www.tekmaneducation.com/entrevista-annasansfito-dificultades-aprendizaje/#respond Tue, 05 Mar 2024 11:46:29 +0000 https://www.tekmaneducation.com/?p=75787

Si entre el 15 y el 20% de los niños tienen algún trastorno del aprendizaje, quiere decir que hay alumnos con dificultades en todas las aulas. TDAH, discalculia, TDL, dislexia… los trastornos del aprendizaje son diversos, y todos dan sus signos de alerta en las primeras etapas del aprendizaje, por eso es crucial saber detectarlos en infantil y ayudar a los alumnos afectados.

Para comprender cómo son las dificultades del aprendizaje más habituales y, sobre todo, cómo podemos adaptar la enseñanza y acompañar a nuestros alumnos, hablamos con la doctora Anna Sans Fitó, especialista en pediatría y neurología pedriática, con más de 30 años de experiencia en trastornos del desarrollo del aprendizaje, y directora del Institut SOM VIA de Neurodesenvolupament i Aprenentatge

En este artículo recogemos algunas de las ideas principales de la entrevista con Anna Sans Fitó, que ya podéis ver en nuestro canal de Youtube.

¿Cómo identificar las dificultades de aprendizaje de tus alumnos?

  • Los estudios destacan que la incidencia de trastornos del aprendizaje en la población pediátrica es de entre un 15 y un 20%. Son problemas más habituales de lo que parece y afectan a alumnos en todas las aulas.
  • Negar la existencia de los trastornos de aprendizaje, como el TDAH, es irresponsable y perjudicial para las personas afectadas.
  • La maduración del lóbulo frontal en niños con TDAH puede retrasarse, lo que afecta su capacidad para prestar atención y desarrollar habilidades de organización y autonomía.
  • El TDL (Trastorno del Desarrollo del Lenguaje) es menos conocido, pero también impacta significativamente en el aprendizaje, requiriendo intervención temprana. Si un niño a los 4 años no se le entiende al hablar, seguramente tiene un problema de aprendizaje y hay que actuar para ayudarlo.
  • La identificación temprana de signos de trastornos del aprendizaje, como la falta de atención y organización, es clave para identificar y empezar a trabajar con ellos.
  • El sistema educativo debe estar preparado para atender a los alumnos con trastornos del aprendizaje, ofreciendo una enseñanza personalizada y también una evaluación adaptada a sus necesidades.
  • La falta de apoyo institucional y la escasa atención individualizada de los alumnos con dificultades del aprendizaje contribuyen al fracaso escolar.
  • Proporcionar un diagnóstico adecuado a los niños con trastornos del aprendizaje es beneficioso para su bienestar emocional y su autoestima. Cuando comprenden qué les ocurre, por qué no aprenden como los demás y que hay maneras para trabajarlo se tranquilizan. La primera sesión de reeducación de un niño con problemas de aprendizaje es explicarle qué le pasa y qué vamos a hacer.
  • Que coexistan diferentes trastornos del desarrollo en una misma persona no es extraño, y para ayudar realmente al alumno es importante conseguir un diagnóstico completo.

Recursos para detectar y prevenir dificultades en matemáticas y lengua

Después de ver la entrevista Anna Sans Fitó, sabemos la importancia de identificar cuanto antes los trastornos de aprendizaje para ayudar a nuestros alumnos. Desde tekman Education, os compartimos algunos contenidos para trabajar las dificultades de los aprendizajes de matemáticas y lectoescritura. ¡Esperamos que os sean de utilidad!


]]>
https://www.tekmaneducation.com/entrevista-annasansfito-dificultades-aprendizaje/feed/ 0
Anna Forés: «Si el cerebro asimila que la lectura es placentera, va a ser lector toda la vida» https://www.tekmaneducation.com/entrevista-anna-fores-lectura/ https://www.tekmaneducation.com/entrevista-anna-fores-lectura/#respond Thu, 22 Feb 2024 13:07:11 +0000 https://www.tekmaneducation.com/?p=75456 La ciencia cada vez nos aporta más conocimiento sobre los procesos de aprendizaje. Para hablar de los avances de la neuroeducación y sus aplicaciones en el aula, entrevistamos a Anna Forés, reconocida pedagoga, Directora de la cátedra de Neuroeducación UB-EDU 1st. y profesora de la Universidad de Barcelona; toda una experta en la materia. 

A raíz de su último libro, ‘La lectura en voz alta: sus beneficios. Un descubrimiento (fascinante) desde la neuroeducación‘, publicado junto con David Bueno y Antonio Ruiz Bueno, le preguntamos sobre la lectura en las distintas etapas escolares, de educar mediante las emociones y de otras estrategias de la neuroeducación para conseguir que los alumnos disfruten de los beneficios de la lectura y mejoren su aprendizaje. 

En este artículo, recogemos algunas de las ideas principales del tekman Talks con Anna Forés, que ya podéis ver al completo en nuestro canal de YouTube.

Leer en voz alta y otros descubrimientos de la neuroeducación

  • Leer es un proceso complejo para nuestra mente, y forzar el aprendizaje de la lectura antes de que el cerebro esté preparado puede llevar a la frustración y al rechazo posterior. Pese a que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, los 7 años es una edad estándar en la que los alumnos deberían leer. 
  • Para lograr que los alumnos aprendan a leer, hay dos pasos previos importantes: aumentar el vocabulario y darles espacios para que hablen y se comuniquen, tanto en la escuela como en casa. 
  • La lectura en voz alta es esencial. En los primeros años, es beneficioso tener momentos en los que leamos cuentos a los niños, ya que relacionan esa experiencia con un momento agradable. Además, se recomienda involucrarlos en la lectura de forma activa, haciéndoles preguntas sobre la historia que estamos leyendo. 
  • Crear espacios de lectura acogedores, tranquilos y agradables es fundamental. Así, fomentamos que los alumnos asocien la lectura con una sensación de bienestar que les motive a repetir y, además, evitamos estímulos exteriores y facilitamos su concentración para conseguir una buena comprensión lectora. Para lograrlo, podemos preparar rincones en el aula o en los pasillos del centro, donde encuentren cuentos y libros que les llamen la atención, y hacer de la biblioteca escolar un lugar atractivo para ellos. 
  • La lectura en soportes digitales puede añadir estímulos que distraigan, mientras que la lectura en papel implica el uso de más sentidos y es más beneficiosa para el aprendizaje.
  • Es importante buscar estrategias creativas para fomentar la lectura en adolescentes, como involucrar a hermanos mayores en la lectura a los más jóvenes o utilizar enfoques más dinámicos, como obras de teatro.
  • Incorporar ciertas estrategias de aprendizaje, como la conciencia fonológica y el desarrollo de funciones ejecutivas desde una edad temprana, ayuda a sentar las bases para un buen aprendizaje. 
  • La lectura no solo mejora la comprensión lectora, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas como la memoria y la atención, fundamentales para el aprendizaje efectivo a lo largo de la vida.
  • Los adultos, ya sean familiares o docentes, son un modelo para los alumnos. Si ven a los adultos leer habitualmente y disfrutar de estos momentos de lectura, disponiendo de cuentos y libros tanto en casa como en el aula, es mucho más probable que sientan curiosidad y desarrollen el hábito lector.

Recursos para fomentar la lectura y mejora la comprensión lectora en el aula

Después de ver la entrevista con Anna Forés y recoger sus enseñanzas, os compartimos contenidos relacionados con la neuroeducación y la competencia lectora, con estrategias y actividades para aplicar en el aula:


]]>
https://www.tekmaneducation.com/entrevista-anna-fores-lectura/feed/ 0
Juan Cruz Ripoll: «Tener una buena base de conocimientos es fundamental para la comprensión lectora» https://www.tekmaneducation.com/entrevista-juan-cruz-ripoll/ https://www.tekmaneducation.com/entrevista-juan-cruz-ripoll/#respond Mon, 22 May 2023 13:39:03 +0000 https://www.tekmaneducation.com/?p=69985 ¡Ampliamos nuestra lista de referentes en innovación de nuestro ciclo de diálogos #tekmanTalks! Te compartimos la conversación que mantuvimos con nuestro último ponente, Juan Cruz Ripoll, doctor en Educación, psicopedagogo, maestro, orientador, y que, además, es uno de los mayores referentes españoles de la investigación académica en comprensión lectora. Dialogaremos sobre los mitos y creencias que sobrevuelan sobre la lectura y la comprensión lectora en primaria, además de descubrir cuáles son los pilares de la lectura y de ofrecer estrategias para fomentar la comprensión.

Activar conocimientos previos como fundamento de la comprensión lectora

A continuación podrás disfrutar del webinar completo entre Juan Cruz Ripoll y Lea del Pozo. Además, te resumimos las ideas más destacadas de un #tekmanTalk en el que podrás descubrir por qué la comprensión lectora debe trabajarse como un todo y cuáles son los factores que entran en juego a la hora de fomentar el hábito y la comprensión lectora entre tus alumnos, empezando por la importancia de tener una base sólida de conocimientos. ¡Descubre más mirando el webinar!

¡Recuerda que también puedes escucharlo en formato pódcast!

15 ideas sobre lectura y comprensión lectora en primaria

Finalmente, te compartimos algunas de las observaciones más destacadas que realizó Juan Cruz Ripoll durante el #tekmanTalk:

  • «Deberíamos evitar la idea de que la comprensión es una habilidad monolítica, simple. La comprensión lectora es algo muy complejo, que depende de muchos factores, y su mejora supone ir construyendo y mejorando todos estos factores.»
  • «Con la lectura, se perpetúan ciertas ideas, como el hecho de que sus bases son de tipo perceptivo-motriz. Es cierto que leemos con la vista, pero también hay gente que no ve, que no necesita la vista para leer, y sabe/ha aprendido a leer.»
  • «La lectura, más que una cuestión relacionada con el desarrollo de la motricidad fina o la lateralidad es, sobre todo, una cuestión de tipo lingüístico, de decodificación.»
  • «Uno de los pilares básicos de la lectura es la decodificación, de comprender la mecánica de la lectura, es decir, de convertir las letras en sonidos.»
  • «En lectura, todos los fundamentos son necesarios, pero ninguno es suficiente. Es decir, un niño puede saber decodificar bien, pero el proceso de aprendizaje de la lectura es mucho más complejo y debe entenderse como un todo de todos los fundamentos.»
  • «Un mito de la comprensión consiste en la tendencia de las escuelas en hacer una división entre comprensión lectora y oral, cuando la oral es sólo una más de las manifestaciones de la comprensión, aunque su estructura sintáctica sea más sencilla que la escrita.»
  • «Hoy, un lector competente debe tener mucha sensibilidad frente a lo que está leyendo, porque estamos rodeados de bulos y noticias falsas. La información, sobre todo en el espacio digital, la mayoría de veces no supera ningún filtro.»
  • «Tener una buena base de conocimientos es fundamental para la comprensión lectora. Para mejorar la comprensión, debemos ofrecer a los alumnos una buena cultura general.»
  • «La mejor herramienta para la mejora de la comprensión es la enseñanza y práctica de estrategias de comprensión: activar conocimientos previos antes de la lectura, hacernos preguntas, hacer predicciones antes de leer, valorar nuestra propia comprensión, resumir, tomar notas sobre los textos, hacer esquemas…»
  • «Lo que permite profundizar en la reflexión de los textos es la acción de guiar al alumno a través de buenas preguntas, hecho que ayuda, además, a fomentar la participación.»
  • «La comprensión inferencial la podemos trabajar en cualquier edad. Incluso en infantil, los niños de tres años hacen inferencias ante un texto oral: es una habilidad con la que nacemos, y se va mejorando y desarrollando.»
  • «Los textos narrativos ayudan a mejorar la comprensión lectora en la medida que se recuerdan/entienden mejor. Como son más fáciles de asimilar que los expositivos, promoverán una mayor comprensión lectora.»
  • «Hay factores que favorecen la motivación para la lectura: que el texto sea relevante (es decir, atractivo, interesante, que solucione problemas), que el lector tenga la posibilidad de elegir lo que quiere leer o que el texto sea fácil de leer (asegure el éxito en la lectura).»
  • «¿Qué profesorado consigue que sus alumnos se enganchen más a la lectura? Aquél al que le gusta leer.»
  • «¿Nos ve nuestro alumnado leyendo? ¿Hablamos en el aula de recomendaciones literarias? Es muy difícil conseguir que tus alumnos se aficionen a la lectura si como maestros no somos lectores.»
]]>
https://www.tekmaneducation.com/entrevista-juan-cruz-ripoll/feed/ 0
Mariano Sigman: «Me gusta la idea de que la conversación ayuda a aclarar el pensamiento, porque etimológicamente aclarar significa dar luz, dar claridad» https://www.tekmaneducation.com/poder-palabras-mariano-sigman/ https://www.tekmaneducation.com/poder-palabras-mariano-sigman/#respond Thu, 16 Mar 2023 15:05:35 +0000 https://www.tekmaneducation.com/?p=67797 © Fotografía: David Alonso Rincón (Libertad Digital)

Seguimos incorporando referentes en innovación en el aula a nuestro ciclo de diálogos #TekmanTalks. En esta ocasión, te compartimos el webinar con Mariano Sigman, divulgador científico y uno de los neurocientíficos más relevantes del panorama internacional, que nos ayudará a conocernos mejor a nosotros mismos. Aprovechando el reciente lanzamiento de su libro El poder de las palabras, hablaremos sobre cómo procesos mentales tales como la memoria, la percepción o la toma de decisiones están influidos por la biología, la cultura y nuestra experiencia previa.

La fuerza de las narrativas como espacio de transformación

A continuación podrás ver el webinar completo entre Mariano Sigman y Lea del Pozo, Directora de producto de tekman. Un poco más abajo, encontrarás varios de los pensamientos más destacados de un #TekmanTalk con el que descubrirás el fascinante mundo del funcionamiento del cerebro humano. También de la importancia de la conversación, no solo para mejorar en lo personal, sino también como esencia misma de la educación. O como ya formuló Séneca hace dos milenios: Docendo discimus: Enseñando, aprendemos.

¡Recuerda que también puedes escucharlo en formato pódcast!

15 ideas sobre el poder de la mente y de las palabras

Y, ahora sí, a continuación te dejamos 15 reflexiones destacadas del webinar con Mariano Sigman:

  • «El poder de las palabras puede tener un reverso nocivo: el de hacernos creer que somos incapaces, por ejemplo, de hacer matemáticas, si nos lo repetimos constantemente a nosotros mismos.»
  • «El rol de un buen profesor es habilitar en el niño la idea de que hay cosas que no puede resolver pero que se pueden resolver.»
  • «Una de las peores creencias que se le pueden inculcar en un niño es: tú esto no lo vas a poder resolver, abandónalo u olvídalo.»
  • «Me gusta la idea de que la conversación ayuda a aclarar el pensamiento, porque etimológicamente aclarar significa dar luz, dar claridad, y creo que es una buena metáfora, porque pensar es un verbo que utilizamos mucho pero que nunca sabemos exactamente qué significa.»
  • «El primer gran valor de la conversación es el de sacar nuestras ideas mentales a un lugar más tangible. Esto forma parte de algo que está en la esencia de la educación desde hace mucho tiempo, cuando ya Séneca declamaba Docendo discimus: Enseñando, aprendemos.»
  • «El diálogo sirve como un microscopio que nos permite observar nuestras propias ideas y detectar cuándo son potentes, cuándo son coherentes, cuándo son malas…»
  • «Muchas veces, los buenos profesores son aquellos que crean buenas disposiciones en el aula, generando entre sus alumnos una mentalidad de crecimiento y de descubrimiento.»
  • «Cuando uno se acerca a una conversación con la predisposición de “qué increíble por un segundo poder ver el mundo a través de los ojos del otro”, la ciencia nos muestra que en esas conversaciones mejoran muchas de nuestras facultades.»
  • «La mentira forma parte de un ejercicio psicológico básico que tiene mucho que ver con el ejercicio de la ficción y la teatralización. Es una especie de experimento que permite al niño perturbar la realidad para comprender sus límites.»
  • «En situaciones con niños con necesidades especiales, la ciencia, que uno a veces la piensa como una cosa fría, se vuelve algo muy humano, porque lo que te da es una herramienta para comprender a la otra persona en aquellos lugares en los que a veces es difícil entenderla.»
  • «La metacognición es importante para el aprendizaje por que se parece bastante a la conversación: significa pensar sobre el propio pensamiento. Te permite hacer explícitas o conscientes fases del razonamiento que en general pasan a toda velocidad en el inconsciente.»
  • «La memoria es uno de los elementos más creativos del pensamiento humano: la buena memoria proviene de crearse buenas historias a uno mismo para recordar las cosas.»
  • «La memoria no es un ejercicio de hacer fuerza para grabarse algo muy fuerte en el cerebro, sino un ejercicio ingenioso para relacionar (a través de imágenes, palabras, esquemas o movimientos) aquellas cosas que quieres acordarte con cosas que son estables en tu memoria.»
  • «Una de las cosas más importantes que nos ha enseñado la neurociencia es que el sueño ocupa un rol muy importante no solo en la parte restaurativa del cuerpo, sino también en el desarrollo creativo, nemónico y en las ideas del aparato cognitivo. Buen sueño: buena cognición, mal sueño: mala cognición.»
  • «Uno es mucho más compasivo con alguien que no conoce que con uno mismo. Hay que tratar de mirarse a uno mismo con la misma perspectiva que uno mira el resto de las cosas: sin machacarse ni adularse de forma desmesurada.»
]]>
https://www.tekmaneducation.com/poder-palabras-mariano-sigman/feed/ 0
Atención y neuroeducación con Charo Rueda: «Es importante no confundir motivación con ansia por completar un logro» https://www.tekmaneducation.com/atencion-neuroeducacion-charo-rueda/ https://www.tekmaneducation.com/atencion-neuroeducacion-charo-rueda/#respond Tue, 08 Nov 2022 14:18:57 +0000 https://www.tekmaneducation.com/blog/gerardo-echeita-educacion-inclusiva-es-hablar-de-todo-el-alumnado-y-no-unicamente-de-un-determinado-grupo-de-estudiantes/ ¿Se puede entrenar la atención? ¿Cómo motivamos a nuestros alumnos para mejorar su aprendizaje? Este miércoles 9 de noviembre contaremos con Charo Rueda, autora del libro ‘Educar la atención con cerebro‘ para hablar de neuroeducación y atención en el aula en el tekman Talks ‘¿La atención se educa?

Para conocer un poco más a Charo Rueda, profesora, investigadora y catedrática de Psicología de la Universidad de Granada, le hemos hecho algunas preguntas sobre los temas que trataremos en el webinar.

¿Cómo se relacionan la motivación y la atención en el aprendizaje?

Cualquier maestra o maestro sabe que las actividades que despiertan interés y cuya realización o logro produce satisfacción dan lugar a aprendizajes más eficaces. La motivación es, por tanto, uno de los factores más importantes para el aprendizaje. Esto es algo que intuimos y sabemos desde hace mucho. Lo que tal vez no se conoce tan bien es la relación entre atención y motivación, y sobre todo sus bases cerebrales.

Las actividades que despiertan interés y cuya realización o logro produce satisfacción dan lugar a aprendizajes más eficaces. La motivación es, por tanto, uno de los factores más importantes para el aprendizaje.

Respecto a la motivación, es necesario considerar dos aspectos que son algo diferentes: 

Por un lado, está lo interesante que puede resultar una actividad para cada persona. Este aspecto está relacionado con la activación que la realización de dicha actividad produce en el individuo. En la medida que una tarea resulte interesante y poco aburrida habrá mayor activación en el sistema de alerta y en los circuitos corticales que trabajan en la atención. A este respecto es importante no confundir motivación con ansia por completar un logro. Frecuentemente, un exceso de excitación o ansiedad por conseguir algo puede llevar a un estado de atención alterado que da lugar a conductas sobreactivadas y a una ejecución más pobre. Un nivel moderado de activación es siempre mejor para la atención que un nivel bajo o muy alto. 

El segundo aspecto tiene más que ver con la activación de los sistemas de recompensa en el cerebro. Es decir, lo placentero que puede resultar realizar la actividad en sí u obtener un resultado positivo. La dopamina es un neurotransmisor altamente asociado a la motivación, ya que es una sustancia implicada en la respuesta cerebral a las recompensas, y también es un neurotransmisor vital para la gestión de la atención, lo que llamamos atención ejecutiva. Para el cerebro, aprender significa establecer nuevas conexiones (o reorganizar las ya existentes) entre neuronas, de manera que se pueda realizar lo aprendido. Desde hace unos años, sabemos que la dopamina está implicada en el fortalecimiento de las nuevas conexiones que soportan el aprendizaje. Y algo similar ocurre también con la acetilcolina, un neurotransmisor muy implicado en la selección y focalización atencional. Durante el aprendizaje de nuevas habilidades, la adecuada focalización de la atención junto con la mayor segregación de acetilcolina facilita que las neuronas se activen antes o en mayor medida. Así, poco a poco, durante el entrenamiento, se remodelan las respuestas de las neuronas para que se asienten bien los aprendizajes. 

Un exceso de excitación o ansiedad por conseguir algo puede llevar a un estado de atención alterado que da lugar a conductas sobreactivadas y a una ejecución más pobre.

La sugerencia educativa a este respecto es muy clara: en la medida de lo posible utilizar contextos de aprendizaje que susciten interés. También creo que es importante proporcionar oportunidades para el logro de objetivos y usar reforzadores (premios de diversa índole) tras la consecución de los mismos.

¿Cómo podemos entrenar la atención?

Esta pregunta es difícil de responder en unos pocos párrafos o unas pocas palabras… y, de hecho, para poder responder a esta pregunta con profundidad ¡he necesitado escribir un libro entero!

Creo que no hay una única forma de entrenar la atención y, por tanto, no se puede dar una receta. En mi opinión, la clave está en conocer bien el fenómeno que se quiere entrenar, es decir, en conocer bien qué es la atención, qué componentes tiene, qué factores pueden alterar o dificultar la atención, y con qué tipo de actividades podemos hacer que el cerebro tenga más práctica, más maña, para atender. 

El entrenamiento tiene que producirse en el espacio en el que el aprendiz pueda lograr el objetivo con ayuda o con una dosis de esfuerzo.

Una fórmula que funcionará de modo general es buscar actividades que requieran que el cerebro se ponga en marcha para conseguirlo. Por ejemplo, si una se distrae con facilidad, habrá que hacer ejercicios para controlar la distracción, donde una aprenda a detectar cuando la atención se ha ido de la tarea que tenía entre manos, y ponga en práctica la reconducción de la atención de nuevo hacia la tarea. Muy probablemente habrá que tener paciencia, y detectar y reconducir muchas veces hasta que se consiga con más facilidad. Funcionará también proponer actividades adaptadas a las capacidades de cada cual, y ajustar los requisitos del programa de entrenamiento según se avance. Sabemos que el aprendizaje es máximo en lo que Lev Vygotsky llamó la zona de desarrollo próximo, que es un espacio entre lo que uno puede hacer ya sin ayuda (lo que ya domino) y lo que no puedo hacer ni siquiera con ayuda (lo que todavía no puedo dominar). El entrenamiento tiene que producirse en el espacio en el que el aprendiz pueda lograr el objetivo con ayuda o con una dosis de esfuerzo. 

¿Cómo afectan las redes sociales y las pantallas en las mentes de los alumnos?

Bueno, esto es un tema de mucha relevancia actual porque el mundo cada vez se nos presenta más a través de pantallas y menos de forma natural, lo cual me resulta preocupante. 

Claro, los dispositivos de pantalla tienen una serie de ventajas que los hacen muy atractivos, y no solamente a los alumnos, sino a todos. La información se nos presenta de una forma muy dinámica, el contenido es, en ocasiones, interactivo, y el hecho de que se pueda interaccionar fácilmente con el dedo les hace accesibles a un rango muy amplio de edades. Todas estas cualidades son interesantes y yo creo que se pueden utilizar en beneficio de la educación, pero de una forma racional y sobre la base un conocimiento científico sólido. En el capítulo final del libro “Educar la atención con cerebro” comento los requisitos que debe cumplir una aplicación para ser educativa. Ha habido investigación en esta dirección, y sabemos que

1) el aprendizaje debe ser activo por parte del alumno,

2) es necesario que haya atención y que esta sea voluntaria y sostenida,

3) que la actividad tenga un sentido que el alumno conozca (¿para qué me sirve la actividad que estoy haciendo?),

4) mejor si hay una interacción social real o virtual (¡mejor real!) que proporcione una guía para el aprendizaje,

5) que el diseño de la actividad en sí esté basado en la evidencia científica sobre su utilidad. 

Otra cosa diferente es el uso de dispositivos para actividades de entretenimiento, videojuegos, o de visualización pasiva de vídeos u otros contenidos. A este respecto, la investigación apunta a que las horas de uso de dispositivos dan lugar a mayor eficacia en la atención exógena, es decir, la que es controlada por la estimulación externa, pero un peor rendimiento de la atención endógena, la que es voluntaria y necesaria para gestionar y regular el comportamiento de forma voluntaria y consciente. La importancia que tiene este tipo de atención para el aprendizaje y el ajuste social y emocional de los alumnos hace que esto suponga un problema importante. Sería muy bueno transmitir a las familias que usar la TV como una forma de control del pequeño (por ejemplo, usar la tablet durante la comida, o mientras estamos en la sala de espera de algún lugar, o en el restaurante, etc.) no es una buena idea, ya que no solo perjudicamos el adecuado desarrollo de su atención, sino que estamos perdiendo oportunidades para interaccionar con el menor de formas más ricas (conversar, contar historias, compartir ideas o sentimientos, jugar, fomentar el juego simbólico y el razonamiento, etc.). 

 La comprensión lectora es mejor cuando se lee en papel que cuando se lee en dispositivos de pantalla.

También hay evidencia de que la comprensión lectora es mejor cuando se lee en papel que cuando se lee en dispositivos de pantalla. Incluso, la comprensión y recuerdo de conceptos es mejor cuando se toman notas a mano y en papel en comparación con cuando se teclean las notas en el ordenador. Todo esto indica que la información se procesa de un modo más superficial cuando se interacciona en pantalla, por lo que da lugar a un modo de atención menos efectiva para la regulación del comportamiento y a un aprendizaje menos consolidado. 

El tema de las redes sociales es también preocupante. Las redes sociales están diseñadas para que los usuarios las miremos y consultemos con frecuencia y a veces de un modo impulsivo y casi adictivo. Nos presentan información que saben que es de nuestro interés, y proporcionan reforzadores sociales muy eficaces (¿quién habrá reaccionado a mi post? ¿Cuántos likes me han dado?, etc.). Esto hace que, particularmente los jóvenes, aunque también los adultos, dediquen mucho tiempo de su día a las redes sociales. Y solo hay que sumar o restar: más tiempo en redes, menos tiempo para otras actividades: deporte, estar con amigos, conversar, leer, actividades de ocio, jugar con el perro o cuidarle, etc. A esto se le debe añadir el hecho de que las redes sociales y, en general, los contenidos a los que accedemos de forma gratuita a través de internet compiten por captar nuestra atención. Es muy frecuente que nos salten pantallas con noticias o publicidades que nos suscitan interés. Hay que tener en cuenta que muchas de las compañías que operan a través de la web negocian con nuestra atención.

¿Qué consejo darías a los docentes para mejorar la atención de sus alumnos en clase?

El consejo más efectivo es que sepan más de aquello que quieren mejorar. En la medida en que conozcan el funcionamiento de la atención sabrán incluir estrategias en sus actividades educativas que fomenten la atención de sus alumnos, también podrán detectar mejor las dificultades que presenta cada alumno, y podrán pensar en modos en los que se podrían paliar o frenar esas dificultades. No hay una receta única, la mejor receta es procurar tener un buen conocimiento de la materia y esto conlleva esfuerzo por aprender. ¡Nada nuevo para los y las maestras!

]]>
https://www.tekmaneducation.com/atencion-neuroeducacion-charo-rueda/feed/ 0
Mariana Morales: «El feedback hay que proporcionarlo durante la secuencia de aprendizaje, dando la oportunidad de rehacer o volver a intentar» https://www.tekmaneducation.com/entrevista-mariana-morales-evaluacion/ https://www.tekmaneducation.com/entrevista-mariana-morales-evaluacion/#respond Tue, 25 Oct 2022 09:28:09 +0000 https://www.tekmaneducation.com/blog/gerardo-echeita-educacion-inclusiva-es-hablar-de-todo-el-alumnado-y-no-unicamente-de-un-determinado-grupo-de-estudiantes/ Mariana Morales, licenciada en Filología, es actualmente consultora educativa especializada en evaluación formativa. Su experiencia como profesora de Secundaria y Bachillerato durante 15 años la hace conocedora de la realidad del día a día en el aula. Junto con Juan G. Fernández, ha presentado recientemente ‘La evaluación formativa’, un libro en el que reflexionan sobre algunas prácticas en la evaluación y proponen estrategias para regular el aprendizaje.

Hablamos con Mariana Morales sobre la mejor forma de dar feedback a los alumnos, con el objetivo de que la evaluación les sea realmente útil para aprender. Le preguntamos sobre la mejor forma de dar este feedback, sobre la comunicación con las familias, del error como oportunidad de aprendizaje y de instrumentos de evaluación. ¡No te pierdas esta entrevista!

«El feedback más efectivo es el cualitativo, el que se refiere aspectos específicos y no genéricos, el que se focaliza en unas pocas cosas y que es bien comprendido por el alumno»

En varias ocasiones te has mostrado contraria a poner notas numéricas. ¿Cuál es la mejor forma de dar feedback a los alumnos?

Lo fundamental del feedback es que sea escuchado y puesto en práctica por el alumno. Por eso, no hay que darlo al final, sino rediseñar el proceso en el cual insertamos el feedback, para proporcionarlo durante la secuencia de aprendizaje, dando la oportunidad de rehacer o volver a intentar. 

El feedback más efectivo es el cualitativo, el que se refiere aspectos específicos y no genéricos, el que se focaliza en unas pocas cosas y que es bien comprendido por el alumno. Una de las mejores estrategias para aprender a dar feedback es practicarlo primero entre docentes, sobre cuestiones profesionales.

Muchos padres y madres siguen esperando esa nota numérica a final de curso. ¿Cómo compartimos con las familias este modo de evaluación más cualitativa?

Muchas familias quieren saber qué aprenden sus hijos e hijas. Hay formas más explícitas de comunicarlo que con una nota numérica. Hay países donde se hacen informes cualitativos por materia, incluso a veces es el propio alumno quien explica lo que ha aprendido. Sabemos por la investigación que esta última es una de las estrategias más eficaces que podemos llevar a cabo para aprender. Pero esto requiere un camino previo compartido entre familias, docentes y alumnos, y, también, reorganizar los recursos y prioridades de los centros. No se hace en un año ni en dos.

¿Cómo presentamos el error para que los alumnos no tengan miedo a equivocarse?

Por ejemplo, podemos mostrar al inicio de una tarea 2 modelos de tarea hechos en un curso anterior: un borrador y esa misma tarea en su versión definitiva. Analizamos con ellos las diferencias entre la primera versión, con errores, y la última. Mostramos cómo los errores corregidos han contribuido a que luego la tarea quede mucho mejor. Por supuesto, solo se debería tener en cuenta para la calificación la última versión, porque si no, los errores en la primera penalizan y el alumno temerá equivocarse y hará el mínimo requerido.

¿Cómo convertimos la competición en colaboración, en clase?

En mi opinión, lo primero que haría sería analizar críticamente todas las acciones en las que los adultos promovemos la competición, muchas veces sin darnos cuenta.

Si aplicar el instrumento te lleva más tiempo a ti como docente que el que el alumno dedica después a corregir o rehacer, entonces hay que reflexionar sobre la eficacia de ese instrumento.

¿Qué instrumento de evaluación consideras que es más útil?

La utilidad depende de la finalidad que persigas a la hora de evaluar. Hay que elegir el instrumento de manera que sea coherente con los objetivos de aprendizaje que queremos valorar y centrarse muy bien en ellos, asegurarse de que esté muy bien diseñado para poder interpretar después los resultados. Si aplicar el instrumento te lleva más tiempo a ti como docente que el que el alumno dedica después a corregir o rehacer, entonces hay que reflexionar sobre la eficacia de ese instrumento.

¿Qué opinas de la evaluación competencial que establece la LOMLOE? ¿Estamos preparados para ella?

Las competencias llevan 16 años en las leyes educativas. Respecto a las leyes anteriores, en la LOMLOE han desaparecido los estándares, lo cual facilita mayor autonomía a la hora de contextualizar la aplicación. En cuanto a la evaluación formativa, no hay cambios significativos en la nueva ley.

¿Qué consejo darías a los docentes que quieren mejorar el proceso de evaluación de sus alumnos?

Que lo inserten dentro del proceso de aprendizaje, no al final. Que tengan siempre presente que la evaluación tiene que servir para tomar decisiones que mejoren los aprendizajes de los alumnos. Y que lean el libro que hemos publicado Juan Fernández y yo… [La evaluación formativa. Estrategias eficaces para regular el aprendizaje] quizá saquen ideas también.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/entrevista-mariana-morales-evaluacion/feed/ 0
Gerardo Echeita: «Educación inclusiva es hablar de todo el alumnado y no únicamente de un determinado grupo de estudiantes» https://www.tekmaneducation.com/echeita-educacion-inclusiva/ https://www.tekmaneducation.com/echeita-educacion-inclusiva/#respond Mon, 23 May 2022 13:17:26 +0000 https://www.tekmaneducation.com/blog/daniel-cassany-hay-que-retar-los-conocimientos-previos-del-alumno-conectar-con-sus-intereses-y-necesidades/ Gerardo Echeita es un reconocido experto en educación inclusiva: profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, integrante del Grupo de investigación EQUIDEI para la psicopedagogía, colaborador del Ministerio de Educación de España y asesor de grandes instituciones, como la UNESCO y la OCDE.

Para conocer un poco más a Echeita, le hemos hecho cuatro preguntas clave que nos ayudan a entender de qué hablamos cuando hablamos de educación inclusiva, nos avanza qué pueden hacer los docentes para mejorar el aprendizaje y cómo debería ser un aula en la que aprendan todos los alumnos con las mismas oportunidades. 

¿Qué es la “educación inclusiva”?, ¿hablamos de alumnos con dificultades de aprendizaje o también de aquellos con distintos ritmos?

Una de las dificultades que nos encontramos a la hora de delimitar los avances y retrocesos en la “educación inclusiva” es que no siempre se comparte un mismo significado o, al menos, los principios que la fundamentan. De ahí, algunas de las limitaciones que se observan hoy en lo que respecta a la educación inclusiva. Por ejemplo, considerar que se trata del mismo discurso de la integración, pero con una “modernización” del término, que es una forma de referirse a la educación especial o que está centrada solamente en el alumnado considerado con necesidades educativas especiales. Todas ellas son creencias erróneas o incompletas. 

Esta falta de comprensión del término es más preocupante cuando sabemos que uno de los desafíos a de los sistemas educativos es construir sistemas cada vez más inclusivos. ¿Cómo hacerlo si, desde un principio, no compartimos un mismo horizonte?

«Una educación inclusiva es un derecho de todos los alumnos a educarse en las escuelas de la comunidad, con una educación de calidad que respeta las diferentes necesidades e identidades del alumnado»

La primera consideración es entender que estamos hablando de una cuestión de derechos humanos. Existe un acuerdo internacional inequívoco en torno a que una educación inclusiva es un derecho de todos los alumnos a educarse en las escuelas de la comunidad, con una educación de calidad que respeta las diferentes necesidades e identidades del alumnado. El propósito es que en los centros escolares se viva e impulse una convivencia en la que el pluralismo, la cooperación y el entendimiento mutuo sean señas de identidad irrenunciables. Llegados a este punto, esperamos que el lector esté de acuerdo con que no deberíamos tener que añadir el adjetivo de inclusiva a la hora de hablar de educación, pues conlleva el riesgo de entenderla como un determinado “tipo de educación”. De acuerdo con muchos autores, la educación, para denominarse como tal en una sociedad democrática, necesariamente debería ser inclusiva.

Hablar de educación inclusiva es hablar de todo el alumnado y no únicamente de un determinado grupo de estudiantes. Es cierto que hay alumnos que han sufrido situaciones de clara exclusión, como son los niños y niñas, adolescentes o jóvenes en situación de (dis)capacidad y otros en situaciones de vulnerabilidad y, por lo tanto, es de justicia que la preocupación por mejorar su situación educativa sea una prioridad. 

Desde otro punto de vista, hay que definir la inclusión como la tarea de poner en marcha un proceso sostenible para promover reformas en los sistemas educativos y mejoras educativas en las culturas y las políticas escolares, así como innovaciones en las prácticas de aula, dirigidas a articular con equidad (para todo el alumnado) las oportunidades de estar juntos, participar (sentirse parte de un grupo, reconocido y seguro dentro de él) y aprender en los centros escolares ordinarios, allí donde hasta la fecha se educa a la mayoría del alumnado (pero todavía no a todos).

«Inclusión y exclusión son polos de una misma dimensión y se avanza hacia la primera cuando se eliminan las barreras a la presencia, la participación y el aprendizaje que existen en las culturas, las políticas y los sistemas de prácticas escolares»

Si hablamos de inclusión es que también se dan situaciones de exclusión. ¿Cómo afectan a los alumnos y cómo repercuten en su aprendizaje?

El profesor Josep M. Puig Rovira ha expresado esta preocupación con mucha claridad: “sin reconocimiento no hay conocimiento”. Y poco reconocimiento puede tener un alumno que no tiene oportunidad de estar allí donde están, juegan y aprenden sus iguales; o si aún estando con ellos es objeto de menosprecio, marginación o maltrato. Pero también si es continuamente señalado como torpe, incapaz o fracasado a la hora de aprender. Inclusión y exclusión son polos de una misma dimensión y se avanza hacia la primera cuando se eliminan las barreras a la presencia, la participación y el aprendizaje que existen en las culturas, las políticas y los sistemas de prácticas escolares. La exclusión crece cuando se debilitan las actuaciones escolares en los mismos planos anteriores que podrían considerarse como apoyo para la inclusión.

La atención a la diversidad es clave en el aula. ¿Qué estrategias o técnicas pueden seguir los docentes para atender a todos sus alumnos, cada uno con necesidades y ritmos distintos?

Personalmente, no me gusta hablar de “atención a la diversidad”. Entiendo bien su significado y las intenciones con las que se impulsó esta expresión allá por los años en los que se implementó la LOGSE. Pero, a mi parecer, el término se ha desvirtuado y reducido a pensar en qué hacer con el alumnado especial, raro o “diverso”, como si diversos solo fueran algunos y no esa cualidad común que nos define a todos.

«Lo que hay que hacer es lo contrario a lo que ahora vemos, la uniformidad: el esquema de oferta o talla única para todos»

Prefiero hablar de cómo promover la inclusión en las aulas. En este sentido, diríamos que lo que hay que hacer es lo contrario a lo que ahora vemos, la uniformidad: el esquema de “oferta o talla única” para todos: mismos contenidos, misma organización de aula, misma actividad, mismo material, misma forma de evaluar… ¡Es increíble que sigamos observando esto y que lo hagamos convivir con la firma o el apoyo a normas y declaraciones en favor de la equidad, la inclusión o la atención a la diversidad! Lo propio de un aula inclusiva es:

  • La variedad de formas de organización del espacio dentro del aula (talleres, rincones) y del tiempo y ritmo de aprendizaje (más a quién más lo necesita).
  • La riqueza de estímulos y de espacios coordinados de aprendizaje dentro y fuera del aula; dentro y fuera del centro, así como la disponibilidad para reconocer los “fondos de conocimiento y de identidad” de los alumnos y sus familias.
  • La abundancia de oportunidades que el alumnado tiene para interactuar con sus iguales, para pensar juntos, dialogar, cooperar, sentir, emocionarse, disfrutar y apoyarse mutuamente, en parejas, en pequeños grupos o con todos sus compañeros.
  • La existencia de múltiples formas de contextualizar lo que se está aprendiendo, a través de experiencias reales y prácticas (investigando y experimentando), integrando y aplicando a problemas reales las capacidades aprendidas (conocer, hacer y ser) para ser más competentes y desarrollando todas las inteligencias según las edades de los alumnos.
  • Encontrarse con alumnos inquietos e interesados por lo que ocurre a su alrededor, dentro y fuera de las puertas de su aula y de su centro. 

Lo habitual de un aula inclusiva también es:

  • Alumnos autónomos, que han aprendido y son responsables de su propio aprendizaje y que toman decisiones informadas (y analizan las consecuencias de las mismas), sobre lo que quieren aprender, hasta dónde y con quién, dónde, cómo y cuándo, sin que ello signifique ser ajeno a las necesidades y sentimientos de sus compañeros y compañeras.
  • Alumnos dialogantes, que han aprendido a establecer y revisar las normas que ordenarán su convivencia dentro y fuera del aula, todo ello una vez escuchado lo que su profesorado le tiene que decir.

Nada de esto se consigue por azar. Es el resultado de docentes que reflexionan con asiduidad, sobre lo que hacen, por qué lo hacen y si lo podrían hacer mejor para que nadie se quede atrás.

«Reclamemos estas mejoras y dejemos de preocuparnos, como le gusta decir al profesor Calderón, no tanto por “lo que le pasa a ciertos alumnos”, para empezar a preguntarnos mucho más sobre “qué pasa en nuestra acción educativa habitual y en nuestro centro escolar”»

¿Qué aconsejarías a un docente que tiene en su aula un alumno con necesidades especiales?

Yo diría, considerado con necesidades educativas especiales o en cualquier otra circunstancia que le haga estar en riesgo de no poder estar con sus iguales, sentirse parte del grupo o aprender. Sobre todo, yo les pediría a esos docentes no buscar excusas para justificarse y seguir haciendo lo de siempre, esperado que alguien desde fuera venga a resolver los desafíos que supone el compromiso con el derecho a una educación inclusiva.

Yo les pediría que se pongan manos a la obra para orquestar las múltiples ayudas y apoyos que puede encontrar a su alcance; en primer lugar, entre sus propios compañeros, porque hay mucho saber docente en los centros encerrado dentro de las aulas individuales; después, entre su alumnado, mediante estrategias de aprendizaje cooperativo; también en la familia de ese alumnado y de otros, porque tienen mucho que aportarnos, empezando por su confianza y, por supuesto, a través de las oportunidades de seguir aprendiendo, online u offline. Cierto es que para ello necesitarán tiempo, coordinación y asesoramiento.

La presencia de estas condiciones escolares son mucho más importantes para la inclusión que la consideración y el conocimiento de las características personales de ciertos estudiantes más vulnerables, como podría ser el alumnado con n.e.e. Reclamemos estas mejoras y dejemos de preocuparnos, como le gusta decir al profesor Calderón, no tanto por “lo que le pasa a ciertos alumnos”, para empezar a preguntarnos mucho más sobre “qué pasa en nuestra acción educativa habitual y en nuestro centro escolar”.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/echeita-educacion-inclusiva/feed/ 0
Daniel Cassany: «Hay que retar los conocimientos previos del alumno, conectar con sus intereses y necesidades» https://www.tekmaneducation.com/entrevista-daniel-cassany/ https://www.tekmaneducation.com/entrevista-daniel-cassany/#respond Thu, 10 Feb 2022 10:06:23 +0000 https://www.tekmaneducation.com/blog/luis-j-rodriguez-muniz-las-matematicas-surgen-de-dar-soluciones-a-problemas-en-contextos-sociales-personales-cientificos-y-culturales/ ¿Has leído ‘El arte de dar clase’, ‘Laboratorio lector’, ‘Afilar el lapicero’ o ‘La cocina de la escritura’? Entonces ya conoces a Daniel Cassany. Autor de reconocidos libros sobre didáctica de la lengua, Cassany es también profesor en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y ha colaborado con varios ministerios de Educación en España y Latinoamérica en programas de promoción de la lengua y la escritura.

El jueves 17 de febrero, en el tekman Talk Enseñar provocando: estrategias de escritura y lectura crítica, contamos con Daniel Cassany para hablar sobre didáctica de la lengua en la etapa de Primaria: recursos, retos a los que se enfrentan los docentes, la nueva ley LOMLOE, cómo trasladar contextos reales al aula y otros aspectos de la enseñanza. ¡Ya puedes volver a ver este webinar!

Para conocer poco más a Daniel Cassany, le hicimos tres preguntas breves sobre didáctica y le pedimos que dé un consejo para todos aquellos docentes que quieren seguir formándose. 

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los docentes de Primaria en este momento?

El cambio tecnológico y la posibilidad de tener muchísimos artefactos de todo tipo para aprender sin docente ni libro de texto; el reconocimiento del plurilingüismo y la interculturalidad, con las lenguas y culturas maternas, las extranjeras y francas, las del entorno, las heredadas de la familia, etc. Hoy los alumnos de un aula son mucho más diversos entre sí que hace 50 años y pueden tener conocimientos previos y habilidades muy sofisticadas.

Hoy los alumnos de un aula son mucho más diversos entre sí que hace 50 años y pueden tener conocimientos previos y habilidades muy sofisticadas.

DANIEL CASSANY

En una entrevista sobre la propuesta curricular de la nueva ley en el área de lengua y literatura dices que hay que “enseñar provocando”. ¿A qué te refieres?

A retar los conocimientos previos del alumno, a sorprenderlo con puntos de vista nuevos que no había previsto, a conectar con sus intereses y necesidades de una manera sugerente, etc.

Enseñar los aspectos formales de la lengua (ortografía, gramática, léxico…) o enseñar competencias, ¿dónde está el error?

No hay error. Las dos cosas son importantes. El dominio de las competencias incluye cierto dominio de la ortografía para que un mensaje sea comprensible. Es una cuestión de matices o de dar más énfasis a lo uno o a lo otro.

Enseñar provocando: retar los conocimientos previos del alumno, sorprenderlo con puntos de vista nuevos que no había previsto, conectar con sus intereses y necesidades.

DANIEL CASSANY

Un consejo para los docentes de Primaria que quieren seguir formándose.

Que escuchen a sus alumnos, que averigüen qué les interesa, qué leen, ven, escuchan, piensan… Y que intenten conectar el libro de texto, el programa, el temario de su asignatura con estos conocimientos.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/entrevista-daniel-cassany/feed/ 0
Luis J. Rodríguez-Muñiz: «Las matemáticas surgen de dar soluciones a problemas en contextos sociales, personales, científicos y culturales» https://www.tekmaneducation.com/entrevista-luis-j-rodriguez-muniz/ https://www.tekmaneducation.com/entrevista-luis-j-rodriguez-muniz/#respond Thu, 20 Jan 2022 14:42:28 +0000 https://www.tekmaneducation.com/blog/prakash-nair-si-los-ninos-y-profesores-estan-encerrados-en-las-aulas-estan-claramente-atrapados-en-un-modelo-educativo-obsoleto/ El currículum de nuestro primer ponente de 2022 es extenso. Luis J. Rodríguez-Muñiz es licenciado en Matemáticas, con especialidad en Estadística, y doctor en Matemáticas por la Universidad de Oviedo, institución en la que trabaja actualmente como profesor de Didáctica de las Matemáticas y coordinador del equipo de investigación Mathematics Education Research Group. Fuera de la universidad, forma parte de la Comisión de Educación de la Real Sociedad Matemática Española y es miembro de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Ha hecho estancias en universidades de todo el mundo y, además, asesora a instituciones oficiales para mejorar la enseñanza de las matemáticas en las escuelas

En la formación, Luis J. Rodríguez-Muñiz nos habla de aprendizaje, de álgebra, de didáctica y, sobre todo, de matemáticas. Ya podéis ver el webinar Conectar y representar el álgebra para reforzar el aprendizaje en Secundaria. La sesión cuenta con explicaciones teóricas y ejemplos prácticos, con el objetivo de poder comprender mejor y aplicar los consejos de este experto en didáctica de las matemáticas en el aula de Secundaria.

Para conocer mejor a nuestro ponente, hemos querido hacerle algunas preguntas.

¿Consideras que el máster actual de formación del profesorado ofrece todos los conocimientos necesarios para ser un buen docente en Secundaria?

El máster es homogéneo en cuanto a asignaturas, pero muy variado en cuanto a la práctica docente de cada una de ellas en las distintas universidades. Hay enfoques más acertados que otros. También hay mucha dispersión respecto a cómo se desarrollan y coordinan las prácticas, que deben ser un punto de encuentro entre las asignaturas teóricas y la docencia en un centro educativo. Considero que, con el peligro de generalizar, se requiere más peso de la formación didáctica específica, al menos en matemáticas, y una mayor vinculación de la actividad con los centros educativos (lo que, sin duda, pasa por un mayor reconocimiento de la actividad que realizan los tutores y las tutoras de los centros).

No se trata de estudiar menos, se trata de estudiar con más profundidad.

LUIS J. RODRÍGUEZ-MUÑIZ

¿Cómo deben enseñarse las matemáticas y cómo es su proceso de aprendizaje? ¿Qué mejoras tiene este proceso respecto al más tradicional?

Hay bastante consenso científico respecto a la necesidad de que las matemáticas sean vistas como una construcción colectiva, y a que su enseñanza y aprendizaje potencie el papel activo del alumnado. Esto requiere que el currículo tenga menos peso de contenidos, para evitar que se convierta en una herramienta que meta presión al profesorado por “cubrirlo” todo. No se trata de estudiar menos, se trata de estudiar con más profundidad, prestando atención no solo a los contenidos sino a los procesos que vertebran la actividad matemática: la resolución de problemas (que no de ejercicios repetitivos), la argumentación matemática, las conexiones y la comunicación y la representación. Como el tiempo es un bien preciado y limitado, también debemos ganar tiempo planteándonos seriamente qué procedimientos manuales son prescindibles en el año 2022, pero seguimos dedicándoles un tiempo excesivo, porque en 1980 eran imprescindibles.

Quienes se dedican profesionalmente a las matemáticas representan, dibujan, hacen esquemas, visualizan, manipulan física o virtualmente los conceptos y procedimientos que manejan. Esto debe ocurrir también en el aula.

LUIS J. RODRÍGUEZ-MUÑIZ

Las actividades manipulativas no son solo cosa de Infantil y Primaria. ¿Qué beneficios aportan los materiales manipulativos en el aprendizaje del álgebra en Secundaria?

Cuando se aprenden matemáticas no se aprenden únicamente por manipulación ni por procedimientos abstractos. Quienes se dedican profesionalmente a las matemáticas representan, dibujan, hacen esquemas, visualizan, manipulan física o virtualmente los conceptos y procedimientos que manejan. Esto debe ocurrir también en el aula. A medida que ganemos competencia matemática, los procedimientos formales y abstractos ganarán peso, pero no por ello la manipulación ha de desaparecer. En el caso concreto del álgebra, que supone la esencia del paso de lo concreto a lo abstracto en matemáticas, debemos construir andamios que ayuden a formar los nuevos conocimientos que se adquieren, y esto pasa necesariamente por la representación concreta y manipulativa.

PISA define la competencia matemática como la capacidad de formular, emplear e interpretar las matemáticas en diferentes contextos. ¿Las matemáticas se aprenden mejor si las contextualizamos?

Si por aprender matemáticas entendemos aprender conceptos, procedimientos y reglas, entonces no necesitamos contexto. El problema viene de que las matemáticas no son solo conceptos, procedimientos y reglas, sino que estos surgen de dar soluciones a problemas en contextos sociales, personales, científicos y culturales. Por lo tanto, si no consideramos estos contextos que hacen surgir el conocimiento matemático, estamos cercenando la matemática de una parte esencial, que les da sentido y que ayuda a comprender y a dar sentido a las soluciones matemáticas para esos problemas contextualizados.

A medida que ganemos competencia matemática, los procedimientos formales y abstractos ganarán peso, pero no por ello la manipulación ha de desaparecer.

LUIS J. RODRÍGUEZ-MUÑIZ

En el caso del álgebra, ¿en qué situaciones del día a día se pueden encontrar los estudiantes para aplicar estos conocimientos?

El álgebra es un lenguaje matemático que nace para representar operaciones sin depender de cantidades concretas, de manera que la misma operación la podemos representar y manipular independientemente de las cantidades involucradas. Desde este punto de vista, resultará muy difícil ver las ventajas del álgebra en una sola operación, y es más recomendable generalizar: por ejemplo, cada vez que compremos con una oferta de 3×2 estaremos aplicando el mismo tipo de descuento (de un tercio sobre la cantidad total), sea cual sea el precio de lo que compremos, y ese descuento lo podemos representar algebraicamente.

¿Cuál sería tu consejo para un docente que quiera mejorar su formación en didáctica de las matemáticas?

Creo que hay varias vías complementarias que cada quien debe ponderar en función de su tiempo y sus capacidades. Una vía son las revistas especializadas dirigidas al profesorado. En español hay muchas y son muy buenas (revistas de las sociedades de profesores de matemáticas como Unión, Números, Épsilon, Suma, y de editoriales como UNO, etc.). Otra vía, que para mí es fundamental, es la formación informal a través de redes sociales, en concreto Twitter tiene una comunidad de profesorado de matemáticas muy activa que comparte materiales y enfoques, se apoya mutuamente, consulta y responde dudas. Finalmente, la formación formal a través de cursos más o menos intensivos. En definitiva, leer, dialogar y compartir.

Purueba gratis ONMAT
]]>
https://www.tekmaneducation.com/entrevista-luis-j-rodriguez-muniz/feed/ 0
Prakash Nair: «Si los niños y profesores están encerrados en las aulas, están claramente atrapados en un modelo educativo obsoleto» https://www.tekmaneducation.com/entrevista-prakash-nair-diseno-escolar/ https://www.tekmaneducation.com/entrevista-prakash-nair-diseno-escolar/#comments Wed, 14 Apr 2021 14:07:00 +0000 https://www.tekmaneducation.com/blog/entrevista-prakash-nair-diseno-escolar/ Si tuviéramos que relacionar el concepto de «escuela del siglo XXI» a un nombre, ese sería el de Prakash Nair. Arquitecto, escritor, emprendedor y consultor, Nair ha diseñado escuelas públicas y privadas en más de 50 países a través de su empresa líder en education design, Fielding International, de la que también es CEO.

Ha publicado tres libros, ha recibido varios premios internacionales, entre ellos el A4LE MacConell —el «Nobel» del diseño de escuelas—, y está considerado como la principal autoridad mundial si hablamos de diseño escolar innovador. Todo un lujo poder charlar con él sobre la escuela del siglo XXI.

Aulas cerradas con cuatro paredes, pupitres, mesas individuales… ¿Tiene sentido que los estudiantes sigan aprendiendo como se hacía hace cincuenta años?

No, no tiene sentido que hoy se siga aprendiendo de la misma manera que hace 15 o 20 años, o incluso hace 100 años. Los edificios escolares siguen reflejando en la actualidad un modelo de aprendizaje que funcionaba en la época de la industrialización, cuando la mayoría de los trabajos se realizaban en las fábricas. Los niños de hoy en día necesitan aptitudes diferentes, como el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas complejos, las cuales no pueden desarrollarse de la manera adecuada si están sentados en un aula, pasivos.

Hace unos años dijo que «el aula es una estructura obsoleta». Es una afirmación bastante dura…

Es que si los niños y profesores están encerrados en las aulas, están claramente atrapados en un modelo educativo obsoleto, básicamente porque las aulas nunca anticiparon el mundo en el que vivimos hoy. El cambio físico hacia un nuevo modelo puede hacerse de manera relativamente económica y rápida derribando las paredes de los pasillos y creando una comunidad de aprendizaje en la que se disponga de múltiples salas y diversos espacios abiertos. Pero este tipo de modelo solo funcionará si los profesores están dispuestos a trabajar juntos como un equipo colaborativo y los centros educativos están preparados para diseñar un plan de estudios más pertinente a las necesidades actuales. Esto implica principalmente pasar a un currículo práctico e interdisciplinario, en contraposición al currículo teórico basado en asignaturas que se enseña en la mayoría de los centros.

No tiene sentido que hoy se siga aprendiendo de la misma manera que hace 15 o 20 años

PRAKASH NAIR, ARQUITECTO

Hablando de trabajo colaborativo, el trabajo en equipo es una competencia clave del siglo XXI. ¿Qué hace falta que ocurra en las escuelas para incorporar esa idea de cooperación?

El trabajo en equipo es totalmente imprescindible para las competencias del siglo XXI. Y cuando digo trabajo en equipo incluyo también a los docentes. Los profesores tienen que trabajar conjuntamente para que los alumnos puedan tener una experiencia realmente interdisciplinar. Una manera que tenemos de favorecer el trabajo cooperativo entre los profesores es incluir un área de trabajo para ellos dentro de cada comunidad de aprendizaje. Los profesores no son dueños de sus propias aulas, sino que cuentan con un espacio de trabajo profesional. Las investigaciones muestran que cuando los profesores colaboran entre ellos, el rendimiento de los alumnos aumenta considerablemente.

Cuando los profesores colaboran entre ellos, el rendimiento de los alumnos aumenta considerablemente

PRAKASH NAIR, ARQUITECTO

Una de las innovaciones pedagógicas en auge es el modelo de coenseñanza. Aunque la gestión del aula puede ser más difícil al duplicar el número de alumnos, la realidad es que los profesores que hacen sus clases juntos señalan muchos beneficios…

La coenseñanza supone que los niños están atrapados en las aulas. Tener dos profesores y el doble de alumnos ya es mejor que un profesor por aula, pero no es una solución ideal. Añadir un profesor más a un aula grande llena de alumnos realmente no mejora tanto la calidad del aprendizaje. Paradójicamente, cuanto menos se enseñe, más se aprende, pues esto exige que los alumnos hagan el trabajo duro, piensen por sí mismos y encuentren soluciones nuevas y diferentes a los problemas difíciles. La verdadera ventaja de que los profesores trabajen juntos es que pueden colaborar para crear experiencias de aprendizaje interesantes y relevantes para los alumnos. Esta tarea se realiza antes del comienzo de la clase. Durante la clase, los alumnos hacen la mayor parte del trabajo y los profesores solo actúan si uno o varios alumnos realmente necesitan su ayuda.

Es importante señalar que la proporción profesor-alumno tendría que ser variable, y esto es posible en un modelo de coenseñanza. Es decir, que no debería haber un grupo de veinticinco o treinta y cinco alumnos con un solo profesor todo el rato, sino que el número de alumnos con los que un profesor podría trabajar debería poder cambiar según cambian las necesidades de aprendizaje. No obstante, el mejor modelo es aquel en el que los alumnos pueden trabajar por su cuenta todo lo posible, lo que deja a los profesores disponibles para ayudar a los que realmente necesitan una ayuda extra.

Volviendo al diseño de espacios, un buen ejercicio para descubrir el modo en que estamos diseñando un lugar de aprendizaje es agacharse y colocarse a la altura de los ojos de los niños, y darse cuenta de lo que tienen (o no tienen) a su alcance. ¿Qué otras estrategias pueden llevar a cabo las escuelas para «leer» el espacio educativo y romper los esquemas mentales como docentes?

Es cierto que la perspectiva de un niño es muy diferente a la de un adulto. Otro ejemplo, además del anterior, es que las ventanas para los más pequeños deberían ser más bajas para que puedan mirar afuera mientras están sentados en sus pupitres. Y sobre los pupitres, pues debemos procurar que los alumnos dispongan de mobiliario variado y también de espacios abiertos donde se puedan sentar en el suelo, que es probablemente el lugar más cómodo para determinados tipos de actividades.

Los niños más pequeños deben contar con espacios en los que puedan mover las cosas por sí mismos en lugar de tener que pedir siempre ayuda a un adulto. Básicamente, la idea es que el diseño del entorno de aprendizaje se base en las necesidades reales de los niños y que esté fundamentado en los estudios sobre desarrollo infantil en los distintos rangos de edad.

¿Qué le diría a aquellos centros que están trabajando con programas educativos innovadores, pero que han sido diseñados arquitectónicamente en los años 60 o 70, según los modelos tradicionales?

En mi opinión, es difícil afirmar que un centro es innovador si sigue atrapado en el modelo tradicional basado en el aula. Por muy innovadora que sea la mentalidad de un docente, hay un límite en lo que el alumno puede hacer en el aula. Por eso hacen falta diferentes tipos de espacios en los que los alumnos puedan poner en práctica múltiples modelos de aprendizaje, como grupos colaborativos, estudio individual, investigación, aprendizaje práctico y presentaciones, al mismo tiempo que se desarrollan social y emocionalmente.

Para mí, el hardware y el software de las escuelas, la infraestructura y el contenido, van de la mano. De la misma manera en que no podríamos hacer la gran mayoría de las cosas que hacemos con los ordenadores actuales si tuviéramos que usar uno inventado en 1985, no podemos llevar a cabo un nuevo modelo educativo en un edificio diseñado para un modelo industrial de aprendizaje.

Pero no me negará que cierta innovación requiere de tiempo, recursos y algo de presupuesto…

Pero se puede innovar con presupuestos ajustados para la construcción de centros educativos. Una forma de hacerlo es conseguir que el edificio sea más eficiente, lo que supone utilizar más espacio para la enseñanza y el aprendizaje y reducir aquellos que no se aprovechan, como los pasillos. La otra forma es maximizar el uso de las zonas exteriores para el aprendizaje de diferentes materias. La mayoría de la gente no se da cuenta de que, para casi cualquier asignatura, el aprendizaje al aire libre puede ser de mejor calidad que el que se da sentado dentro de un aula.

Ahora que menciona el aprendizaje al aire libre, ¿cuán importante es aprender en espacios abiertos o en contacto con la naturaleza?

La conciencia medioambiental es un componente especialmente importante de la educación actual y es más probable que ocurra si los estudiantes están expuestos directamente a la naturaleza desde una edad temprana. Así, se debería permitir a los alumnos salir al exterior tanto como sea posible, y esto puede incluir zonas dentro de los límites del centro, pero no debe restringirse al recinto escolar.

Se debería permitir a los alumnos salir al exterior tanto como sea posible.

PRAKASH NAIR

Las oportunidades de aprendizaje abundan en lugares como parques, zoológicos y reservas naturales. Que los alumnos conecten con la naturaleza cultivando su propio huerto en la escuela o supervisando el funcionamiento de un huerto comunitario es clave. Además, estar al aire libre es más saludable, ya que permite que los niños estén en buena forma física y mejor adaptados emocionalmente que si están atrapados en pequeñas salas con aire viciado durante varias horas al día.

¿Qué le pide al equipo directivo de un centro escolar antes de empezar a «dibujar» uno nuevo?

Lo primero que hacemos al comenzar un proyecto escolar es preguntar a nuestros clientes cuál creen que es el futuro del aprendizaje. La mayor parte de lo que antes pensábamos que era aprendizaje ahora se encuentra fácilmente en un teléfono inteligente, por lo que el aprendizaje de hoy consiste en construir habilidades para toda la vida y no en memorizar contenidos. También se trata de la capacidad de los niños para adaptarse rápidamente cuando las circunstancias cambian.

Esto significa que es necesario desarrollar la creatividad, la capacidad de resolver problemas y el pensamiento crítico desde una edad muy temprana. Solo podremos comenzar a diseñar espacios que sostengan esta nueva forma de enseñanza y aprendizaje cuando nos pongamos de acuerdo sobre cómo debe ser el aprendizaje en el futuro. Las escuelas que sean diseñadas desde esta perspectiva serán diferentes al modelo industrial de escuela que surgió en torno a 1875 y que aún hoy prevalece en todo el mundo.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/entrevista-prakash-nair-diseno-escolar/feed/ 1
Howard Gardner: «Un profesor que no sea un ‘buen trabajador’ no podrá enseñar de manera convincente» https://www.tekmaneducation.com/howard-gardner-inteligencias-multiples/ https://www.tekmaneducation.com/howard-gardner-inteligencias-multiples/#comments Tue, 23 Mar 2021 14:30:50 +0000 https://www.tekmaneducation.com/blog/borrador-automatico/ Puede que la frase «cada uno de nosotros es único» no la dijera Howard Gardner, pero su teoría de las inteligencias múltiples (una de las bases pedagógicas de nuestros programas) bien podría resumirse así. Gardner (Scranton, Estados Unidos, 1943) es psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard; se trata de uno de los mayores referentes educativos de los últimos años, alguien que redefinió (y revolucionó) el concepto de inteligencia al demostrar que no existe una sola manera de ser inteligente. Es decir, las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia sino que poseemos varios tipos de habilidades mentales que son independientes entre sí. 

Doctor honoris causa en decenas de universidades y Premio Príncipe de Asturias 2011, Gardner ha dedicado estos últimos años a The Good Project, proyecto que pretende investigar y promover la excelencia, el compromiso y la ética, preparando a personas de todas las edades para convertirse en buenos trabajadores y buenos ciudadanos.

La perspectiva neuroeducativa pone en duda ciertos aspectos de la teoría de las inteligencias múltiples ¿Cree que es compatible la teoría de las inteligencias múltiples con la neurociencia o debemos entenderla como una estrategia didáctica?

Mi teoría se desarrolló en parte sobre los fundamentos de la evidencia neurológica que surge en 1980. Aunque ahora sabemos mucho más sobre el cerebro que hace cuarenta años, fue una base empírica importante para esta teoría. La teoría ahora tiene una vida independiente, alejada de la investigación original, y se ha aplicado en lugares, como escuelas, donde ha sido útil, aun cuando los estudios de apoyo eran más completos y de algún modo diferentes a los de 1980.

ciclicidad


¿Qué métodos de recogida de información recomienda para la evaluación de las Inteligencias Múltiples de los alumnos/as?

Principalmente la observación cuidadosa del niño en diversos entornos (los museos para niños están específicamente recomendados) junto con las observaciones por parte de los padres, familiares y otras personas cercanas a ellos. Valoro más esa evidencia de primera mano que la de los test escritos, que no sirven para medir la mayoría de las inteligencias, pues son básicamente instrumentos de lógica del lenguaje.


¿Qué es la competencia global y cómo podemos desarrollarla desde las escuelas?, ¿Cómo desarrollarlas en contextos sociales, culturales y económicos tan cambiantes?

Hemos evolucionado para vivir en pequeñas comunidades, principalmente con parientes. Pero, como nos recuerda la pandemia, hoy en día estamos interconectados con personas de todo el mundo, un hecho sin duda acentuado por el transporte, el comercio, los medios de comunicación y las redes sociales.

Cualquier sistema educativo decente, desde Infantil hasta la universidad, debe ser consciente de esta realidad y preparar a los jóvenes para gestionar su vida en el mundo del siglo XXI. Y no solo hablamos de inteligencias múltiples: si un buen sistema de enseñanza sabe aprovechar los diferentes perfiles cognitivos y las diferentes formas de enseñar, entonces, la educación global y la competencia global obviamente deberían aprovecharlo también.

¿Una buena persona tiene más probabilidades de triunfar? 

Ser una buena persona y ser un buen profesional no son lo mismo. Puedes ser un médico o periodista brillante y pésimo como padre o pareja. O puedes ser un padre o pareja ejemplar, pero un médico o periodista nefasto. Evidentemente, es mejor si eres buena persona y además buen profesional.

Ser una buena persona y ser un buen profesional no son lo mismo.

Howard Gardner

Si bien no tenemos «datos» sobre esta correlación, intuyo que si eres un buen marido y padre, es más probable que seas un buen médico o periodista; y si eres un incompetente en uno de los roles, probablemente lo seas en el otro. Pero habrá excepciones, y todos conocemos a personas que son mejores en un rol que en el otro.

En The Good Project queda evidente el papel de las escuelas, incluso se facilita la extensa guía “The Good Work Toolkit” que los educadores pueden utilizar. Sabemos de la gran influencia que ejercen las familias sobre sus hijos. En este sentido… ¿qué papel deberían tener los padres en el desarrollo de este buen trabajo?

Tienes razón. Los padres, los hermanos mayores y los parientes cercanos ejercen una enorme influencia en el comportamiento, las actitudes y las interpretaciones de los niños. Idealmente, las posturas que adopten estos individuos «cercanos» serán similares a las de los maestros, líderes religiosos y otros miembros de la comunidad en general. Por no hablar del poder de los mensajes de los medios de comunicación.

Pero si los modelos que se ofrecen fuera del hogar son diferentes de los del hogar, entonces existe una obligación específica por parte de la familia directa de indicar cuáles son los comportamientos aceptables y cuáles no. Por supuesto, habrá casos en los que la propia familia sea disfuncional o aporte malos ejemplos, y ahí tendremos que confiar en que la sociedad en general ofrezca modelos alternativos, poderosos y más saludables. La sociedad necesita cuestionarse la idea popular de que “de casta le viene al galgo”.


¿Considera que en las escuelas se debe dedicar un espacio y tiempo específicos para educar en el “buen trabajo”, con docentes especializados, o que debería integrarse de forma transversal en la cultura educativa del centro? ¿Qué cambio deben hacer los docentes para aplicar en su día a día? Es una gran responsabilidad: formar ciudadanos excelentes, éticos y comprometidos…

Muy buena pregunta. Está bien tener clases o espacios dedicados al «buen trabajo». De hecho, hemos desarrollado planes de estudio dedicados a este objetivo. Pero mucho más importantes son los comportamientos que los modelos visibles presentan diariamente: maestros, supervisores, entrenadores y compañeros más mayores. Un profesor que no sea un «buen trabajador» no podrá enseñar «buen trabajo» de manera convincente. Y un profesor que es un «buen trabajador» está enseñando a los estudiantes todos los días, de hecho, cada hora, sobre el buen trabajo.

Un profesor que es un «buen trabajador» está enseñando a los estudiantes todos los días, de hecho, cada hora, sobre el buen trabajo.

Howard gardner

Los profesores una vez fueron niños, ¡como todos nosotros!, y el hecho de que sean buenos trabajadores depende en gran medida de las influencias que los rodeaban en su propia infancia; lo explicaba antes. Por supuesto, es posible superar los modelos patológicos que hayan existido en la vida de cada uno; la Biblia y las biografías de personajes heroicos están llenas de ejemplos de personas que «se salvan a ellos mismos». Pero es mucho más fácil y mucho mejor que la salud esté presente desde el principio, desde la primera infancia.

¿Has disfrutado con la entrevista a Howard Gardner? ¿Trabajas con programas que apliquen la teoría de las inteligencias múltiples? Explícanos tu experiencia en el espacio que encontrarás un poco más abajo. ¡Te leemos!

]]>
https://www.tekmaneducation.com/howard-gardner-inteligencias-multiples/feed/ 2