Puntos de vista archivos • tekman education Programas educativos para todas las etapas Wed, 09 Nov 2022 11:34:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.5 Entrevista a David Calle https://www.tekmaneducation.com/entrevista-a-david-calle/ https://www.tekmaneducation.com/entrevista-a-david-calle/#respond Mon, 23 Jan 2017 09:01:12 +0000 https://www.tekmanbooks.com/?p=26462 David Calle ha creado un medio de enseñanza innovador, que cuenta ya con 698.739 suscriptores  104.920.183 visualizaciones. Gracias a ello, está nominado junto a 49 aspirantes más al Global Teacher Prize, un homenaje de 1 millón de dólares que se entrega a un maestro innovador y comprometido.

Calle ha tenido un impacto inspirador en sus alumnos y en su comunidad. Y a juzgar por las valoraciones de sus alumnos, David deja huella.

Has sido seleccionado entre los 50 profesores candidatos al Global Teacher Prize, y eres el único español. ¿Cuál fue tu reacción al saberlo? ¿Podías esperarte algo así?

Mi reacción fue de sorpresa porque no esperaba que, en mi caso, que sólo soy un profesor de apoyo en una pequeña academia, mi candidatura sería valorada. Candidatura que no presenté yo, pues fueron dos o tres de mis alumnos quienes, de forma anónima, me propusieron para el premio.

Lo siguiente fue intentar asumir la responsabilidad que supone el hecho de ser el único profesor español y la responsabilidad que recae sobre mis hombros, pues “represento” a millones de alumnos y profesores en todo el mundo y lo que podamos conseguir o alcanzar gracias al simple hecho de estar nominados puede afectarles en gran medida. No, no lo esperaba, de hecho me da cierta vergüenza, pues considero que lo de “mejor profesor” me cae grande, muy, muy grande. Estoy convencido de que hay profesores muchísimos mejores en España, ya no te digo en todo el mundo… Ahora mi misión es representarles y tratar de poner en valor la labor docente en España y la aplicación de nuevas tecnologías en la educación. Lo único en lo que pienso es en estar a la altura.

¿Cuál crees que es el secreto para conseguir, precisamente, esta buena opinión por parte de los usuarios que siguen tu canal?

Estoy convencido en primer lugar de que de un modo u otro, consigo transmitirles pasión, energía, ganas de superarse y esperanza. Porque con mis vídeos poco a poco empiezan a entender aquello que les parecía imposible, a su ritmo, y poco a poco comienzan a sentir que si trabajan duro casi todo es posible.

Evidentemente también porque Unicoos les sirve, les es útil, les ayuda a superar obstáculos y no paran de recomendárselo a sus compañeros e incluso a sus profesores que, en muchos casos, comienzan a usar mis vídeos para practicar la flipped classroom.

Y qué duda cabe de que al ser los vídeos virales, aporta ventajas competitivas. Pueden parar el vídeo cuando quieran, repetirlo, volverlo a ver. En cualquier lugar, estén donde estén. Ese es un poder que tiene el vídeo que lo hace interesantísimo como herramienta de apoyo.

¿Cuándo decidiste optar por crear un canal para enseñar matemáticas? ¿Por qué?

Soy profesor desde hace ya casi 20 años en una pequeña academia de apoyo al estudio y siempre tenía la misma frustración. Sentía que no me daba tiempo a explicarles a mis alumnos todo lo que necesitan y detectaba en muchos casos una carencia de base que impedía que siguieran el ritmo normal de sus profesores. Pensando en ello y sobre todo también en que, por culpa de la crisis, muchas familias no podían permitirse una academia o un profe particular, hace casi 6 años, subí mi primer video a Youtube. Intentando explicar a mis chavales todo lo que no me daba tiempo a explicarles en clase, con toda la pasión del mundo, con la ventaja esta vez de que podría “perder tiempo” en explicarles las cosas como a mí me habría gustado que me las explicaran.

Valorando tu trayectoria como Youtuber, ¿te ha resultado más o menos satisfactorio de lo que esperabas?

Nunca pude imaginar nada de lo que ha ocurrido tras grabar esos primeros vídeos. El cariño y aliento que recibo diariamente, los mensajes que me envían contándome sus progresos y también sus problemas, los que recibo incluso de sus profesores y sus padres, son la mayor energía que puedo encontrar para seguir haciendo lo que hago. No tiene precio.

¿Por qué crees que las matemáticas son la asignatura con menos éxito entre los alumnos? ¿Es por la asignatura en sí? ¿Por los métodos de enseñarla? ¿Por los docentes?

Hay una gran predisposición en contra de algunas asignaturas, en muchos casos “heredada”, muchos alumnos entran en clase asumiendo que las matemáticas son una asignatura muy difícil. Y ante el primer obstáculo, piensan que es imposible. Pero también es cierto que, salvo algunas excepciones, como en vuestro caso, con la plataforma ONMAT, se siguen impartiendo matemáticas o ciencias igual que hace casi 100 años, cuando no disponíamos de internet, ordenadores o smartphones potentísimos y, en suma, toda la tecnología que nos rodea. Y ya no solo hablo de poder buscar en Google o ver vídeos en Youtube. Tenemos a nuestra disposición la realidad aumentada, aplicaciones de todo tipo y cientos de avances científicos con los que ilustrar para que sirven de verdad las ciencias, que son las responsables del increíble avance de la humanidad en los últimos 30 años. Nuestra misión y responsabilidad como profesores es tratar de despertar en nuestros alumnos la pasión que sentimos por las asignaturas que impartimos.

¿Cómo enseñas tú? ¿Cómo definirías tu método?

Todo lo que nos rodea es ciencia, todo tiene que ver con matemáticas, física, química, tecnología… pero muchas veces a los alumnos les cuesta relacionar lo que ven en sus libros o lo que aprenden en clase con el mundo que les rodea. Se preguntan para qué sirven, que tiene que ver con ellos. Por eso me encanta poder relacionar sus películas favoritas, el coche en el que van a clase, el rascacielos o el puente que ven desde sus ventanas con todo lo que aprenden o puedo enseñarles. Algo muy similar a lo que hacéis con ONMAT, donde contextualizáis las matemáticas.

Si a eso le sumas que trata de hacerlo con la mayor energía posible, tratando de hacer las clases más divertidas y perdiendo por el camino la solemnidad con la que muchas veces nos perciben, creo que llega un momento en el que me ven más como un compañero de estudios o un guía, más que como su profesor. Y la mayoría de las veces armado sólo de una pizarra, un rotulador y mucha pasión. En el fondo, como decía el poeta, “enseñar no es como llenar un cubo, sino como encender una hoguera.”

¿Crees que es necesario evolucionar con respecto a los métodos tradicionales de enseñanza? Los niños y adolescentes viven en un mundo de TIC, ¿por qué seguimos empeñados en enseñarles con libros, por ejemplo?

Yo me hago la misma pregunta, aunque para serte sincero, quizás porque ya tengo unos años, para mí los libros tienen un romanticismo del que carece un smartphone.

Pero es indudable que podría conseguirse un ahorro considerable a las familias y un beneficio incalculable en la salud de nuestros hijos si consiguieramos reducir el peso de sus mochilas…  Sin ir más lejos en Unicoos vendemos ebooks a 1€, por ejemplo.

Y además, teniendo en cuenta que siempre llevan el móvil consigo, que el acceso a internet de alta velocidad es prácticamente universal, ¿por qué no aprovecharlo? ¿Por qué no aprovechar Youtube, las redes sociales, Google, como apoyos?

Tienes más de 100 millones de visitas, ¡muchísimas! Cada alumno tendrá una manera particular de estudiar y de entender las matemáticas… ¿cómo llegas a todos por igual?

La ventaja de un vídeo, como te decía, es que puedes verlo cuantas veces quieras, repetirlo, rebobinarlo, intentar incluso adelantar al profesor. Y eso hace que cualquier alumno en su casa, a su ritmo, necesite más o menos tiempo, termine poniéndose al mismo ritmo que los demás si se esfuerza lo suficiente. Ese, de hecho, es uno de los principales pilares del aula invertida, pues ayuda al profesor a igualar el nivel de todos sus alumnos para, por fin, poder avanzar con todos a la vez en la dirección que desee.

¿No echas de menos, en este canal, la personalización?

Qué duda cabe que tengo una relación mas intensa y directa con mis alumnos presenciales, pero en el fondo la diferencia no es muy relevante… Siempre pensé que un vídeo podría tener el inconveniente de ser algo frío, pero creo que de algún modo la energía de todos “mis unicoos” y la mía propia, termina traspasando las pantallas y los kilómetros de distancia. Y se ha creado una comunidad en la que la energía es la moneda de cambio constante.

Si te refieres a que la experiencia de aprendizaje sea personal para cada alumno y adaptada a sus capacidades, en breve, tenemos la intención de comenzar a dotar a www.unicoos.com de herramientas software que permitan desarrollar aprendizaje adaptativo y mejorar aún más la experiencia de aprendizaje de nuestros alumnos.

¿Cómo eliges los conceptos que explicas? ¿Te los proponen los alumnos o sigues tú el orden?

Al principio dedicaba personalmente los vídeos a cada uno de los alumnos que me los pedían, pues no había contenidos suficientes. Ahora ya hay más de 700 vídeos, prácticamente los que comprenden toda la Secundaria y Bachiller y, simplemente, me limito a seleccionar entre todas las dudas que recibimos diariamente aquellos ejercicios o ejemplos que desarrollan algún concepto que no quedó bien explicado, que tiene algún truco o trampa especial o no está todavía explicado en profundidad en su lección correspondiente. Y cuando no queda ninguno remarcable, me centro en lecciones o temas (universitarios o de tecnología) que todavía no han sido contemplados.

¿Cómo crees que debería ser la escuela del siglo XXI? ¿Por dónde empieza el cambio de paradigma educativo?

Una escuela sin asignaturas, en las que los alumnos realicen proyectos multidisciplinares que involucren diferentes materias, del mismo modo que deberán hacer cuando abandonen el instituto o la universidad y se enfrenten al mundo laboral. En la que aprovechen el poder de las nuevas tecnologías y aprendan a sacarles el mayor provecho posible, aprendiendo a discriminar entre todo lo que pueden encontrar. En la que se potencie el trabajo en equipo, la inteligencia emocional, la asertividad, el respeto a los demás, el espíritu de lucha y superación, el emprendimiento y la tolerancia.

Sobre todo, una escuela en la que se respire pasión, alegría y optimismo y deje de ser ese espacio en el que nuestros hijos pasan 5 o 6 horas al día porque es su obligación, cuando en el fondo deberían verlo más como una fantástica oportunidad para ser mejores. Ese sería el ideal. Si también conseguimos recuperar para nuestros profesores el respeto y valoración que se merecen, si convertimos la profesión docente es una de las más valoradas, si les damos recursos suficientes y de suficiente nivel para que pongan en marcha sus ideas y puedan adaptarse al mundo cambiante en el que vivimos, podremos superar un modelo educativo que tiene casi 100 años. Y que ya no tiene sentido.

¿Qué consejo le darías a un alumno al que no le gustan las matemáticas y quiere mejorar sus notas?

Que no se preocupe, para empezar, en ser el mejor, sino todo lo mejor que pueda llegar a ser. Que entre en www.unicoos.com , busque vídeos relativos a la última lección que no entendió, coja un papel y un bolígrafo y se dé una oportunidad. Que después, aproveche el material adicional que acompaña a cada vídeo, busque la teoría, ejercicios resueltos, haga los exámenes de autoevaluación… Que nos pregunte después si tiene dudas concretas sobre algún ejercicio. Pero sobre todo, que no se rinda nunca. Con esfuerzo por su parte, no hay casi nada que no pueda conseguir.

¿Te ha parecido interesante la entrevista? Si quieres saber más sobre ONMAT, a continuación puedes descargar una rutina de pensamiento y descubrir un poco más sobre la plataforma que hace que tus alumnos se apasionen por las matemáticas.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/entrevista-a-david-calle/feed/ 0
El punto de vista de Carlos M. Iglesias https://www.tekmaneducation.com/punto-vista-carlos-m-iglesias/ https://www.tekmaneducation.com/punto-vista-carlos-m-iglesias/#respond Wed, 20 Jul 2016 08:16:06 +0000 https://www.tekmanbooks.com/?p=25768 ‘Sería más feliz sin tener que dar una nota final.’

Carlos M. Iglesias es docente de Tecnología, Matemáticas y Química, Coordinador TIC del Centro y encargado de protección de datos en Nuestra Señora del Carmen de Betanzos (A Coruña). Como parte de esta labor en el centro lleva, aproximadamente, 8 años participando en proyectos internacionales Comenius y Erasmus+ que le han permitido tener un contacto directo con profesionales de la educación de países como Lituania, Finlandia, Alemania, Francia, Chipre, Hungría, Polonia, Gran Bretaña e Italia y experimentando con recursos  online como redes sociales, moodle, blogger o tecnologías en la nube.

Se reconoce influenciado por Félix Rodríguez de la Fuente y por Carl Sagan, tanto en su amor por la ciencia como en su forma de divulgarla. Procura acercar al aula la fantasía, la ciencia ficción, la música, el cine, la lectura y las nuevas tecnologías siempre que puede. Internet es su mayor fuente de información y se retroalimenta de otros profesionales a través de la curación de contenidos en redes sociales y blogs.

¿Qué es para ti la innovación pedagógica?

Para mí es toda modificación que se introduce en la metodología educativa con el objetivo de provocar un cambio en la manera de aprender de nuestros alumnos. Otra cosa es que todas las innovaciones sean positivas: a veces no lo son. Por eso, hay que  probar nuevas técnicas continuamente y analizar los resultados para comprobar su efectividad.

¿Qué estrategias utilizas en el aula para motivar al alumnado?
Procuro ser apasionado en lo que hago, arriesgarme a probar sus propuestas, divertirme, escucharles siempre que puedo, cambiar las rutinas de clase de vez en cuando y buscar su complicidad.

¿Qué características poseen los jóvenes en la actualidad que no tenían los de hace diez o veinte años y viceversa? ¿En qué ha cambiado la manera de educar?

Hace veinte años, el respeto que tenían por la figura del profesor era más ciego que ahora. Hoy tienes que ganarte el respeto de los alumnos con tu trabajo diario. Por lo demás no encuentro grandes cambios, son adolescentes más o menos agitados, a los que les gusta la música, el cine, los videojuegos, internet y estar el menor tiempo posible metidos dentro de un aula. No creo que nosotros trasladados a esta época hubiéramos sido diferentes.

La manera de educar ha cambiado porque ahora se busca que el combustible del aula. Sin él, el motor, que es el profesor, no puede funcionar. No quiero decir que esto no ocurriera antes; yo he tenido profesores que conseguían que nos implicáramos en nuestro aprendizaje y otros que nos trataban como grabadoras de datos, pero antes eran mayoría los segundos y creo que ahora se está invirtiendo la situación.

cita_1¿Crees que la profesión de docente requiere de un aprendizaje continuo?

Creo que cualquier profesión requiere un aprendizaje continuo, hoy más que nunca, porque la información fluye a mucha velocidad. Es muy difícil separar lo que vale de lo que no. Te puedes sentir realmente desbordado si tratas de seguir todas las novedades que aparecen en una sola semana con miles de personas exponiendo sus trabajos sobre todo tipo de temas. Dentro de este aprendizaje me parece sumamente importante el contacto con otros docentes porque te permite compartir experiencias y mejorar tu actividad de una manera más eficiente.

¿Cuál es la dinámica de tus clases?

Primero echo una rápida ojeada a cómo es la situación anímica de la clase ese día. Si hay alguna tensión, primero hay que hablar sobre lo que sucede, no se puede trabajar si nuestra mente está en otro lugar. Luego redistribuimos los pupitres en grupos antes de empezar y, en ese momento, aprovecho para hablar con quién creo que necesita algo de atención extra ese día.

A continuación, pregunto si la tarea para casa, que consiste en ver los vídeos con las explicaciones y tratar de entenderlos, está realizada (si alguno no la ha hecho sabe que tiene que ver el vídeo con su móvil para integrarse más tarde en el trabajo de grupo que se haya planificado). Después, recuerdo las tareas que hay que hacer ese día. Cuando están trabajando en grupos yo me muevo entre ellos aclarando las dudas que no pueden resolver, colaborando, preparando nuevas tareas, hablando con algún alumno que no está en un buen momento o trabajando con alumnos que se están retrasando por algún motivo. Los últimos minutos son para recapitular sobre el trabajo realizado y planificar la siguiente clase con ellos.

¿Ha sido complicado introducir la clase invertida?cita_2

He tenido mucha suerte porque la Directora del Centro me ha animado siempre con el cambio actuando como una ayuda. Sin ese apoyo no me hubiera sido posible introducirla. Lo más complicado fue conseguir que los alumnos entendieran el método de trabajo y  seleccionar, o en mi caso grabar, los vídeos con las explicaciones. Eso es lo que lleva más tiempo y esfuerzo. El resto es una cuestión de planificar tareas y reorganizar espacios. Esto es más fácil si más profesores invierten sus clases.

¿Qué beneficios se obtienen de la clase invertida?

  1. Los alumnos están más relajados y motivados en clase.
  2. Se favorece el aprendizaje autónomo y el trabajo cooperativo.
  3. Se dispone de más tiempo para atender a los alumnos con más dificultades.
  4. Se elimina el exceso de tareas para casa, ya que la mayor parte de los ‘deberes’ se hacen en la clase.
  5. Las tareas que necesitan de más ayuda se hacen en clase y el trabajo de comprensión y memorístico se realiza en casa. Los vídeos permiten repasar las explicaciones el número de veces que cada uno necesite.

¿Por qué es importante que los alumnos adquieran autonomía en su aprendizaje?

Hoy la información está en todos los lados, lo importante es saber filtrarla y utilizarla, y eso es algo que la mayor parte de nuestra vida tenemos que hacer de forma autónoma. Es imprescindible que desarrollen esa autonomía en el colegio, cuando aún tienen ayuda disponible para mejorar lo máximo posible esa habilidad.

cita_3¿De qué manera planteas la evaluación?

Trato de quitar importancia a la nota final del proceso y dar más importancia al camino recorrido, aunque la nota sigue pesando mucho para padres y alumnos. En realidad, creo que sería más feliz sin tener que dar una nota final.

Considero muy importantes las evaluaciones formativas en las que los alumnos reciben la información que necesitan para progresar. Esto sólo se puede conseguir usando todas las interacciones posibles: la autocorrección, lo corrección entre iguales, las consultas al profesor y todo método que nos permita una retroalimentación continua, y eso no tiene por qué conducir necesariamente a una nota numérica. Todo esto enriquece mucho el proceso de aprendizaje y es la parte fundamental del trabajo diario.

Creo que es bastante acertada la idea, que empieza a circular con fuerza, de que es ridículo atomizar la evaluación en infinitos ítems, llevando el esfuerzo por registrarlo todo hasta magnitudes absurdas, para luego dar una nota final única que nunca acaba de reflejar bien el proceso.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/punto-vista-carlos-m-iglesias/feed/ 0
El punto de vista de Alfredo Hernando https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-alfredo-hernando/ https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-alfredo-hernando/#respond Wed, 02 Mar 2016 10:41:19 +0000 https://www.tekmanbooks.com/?p=25279 «Estamos inmersos en la competición de los sistemas educativos, pero es importante recordar que son las escuelas las que crean los sistemas educativos, no al revés.»

Alfredo Hernando Calvo es un psicólogo, educador e investigador apasionado de la educación que se propuso, hace unos años, investigar sobre la actualidad de la educación y descubrir, lo que él llama, las escuelas21 del mundo: innovadoras, referentes educativos y agentes del cambio.

Alfredo ha pasado los últimos años viajando por el mundo e investigando para su proyecto cuyo resultado es el libro Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Hemos tenido el placer de entrevistarle.

De todas las escuelas que has visitado, ¿cuál es la que
m
ás ha llamado tu atención? ¿Cuál de todas ellas mencionarías como referente educativo mundial?

Yo partí de una escuela, el Colegio Montserrat, que es la que me llevó a pensar que había otros Colegios Montserrat en el mundo. Todo el proyecto nació de mi interés por encontrar esos otros colegios.

Los cincuenta colegios no son aleatorios; la clave del proyecto era buscar esas escuelas pioneras y con éxito. A través de todas estas escuelas se dibuja un modelo de ser escuela, las cincuenta dibujan una forma de ser escuela: del zumo de todas ellas surge ese concepto de escuela21. Todas son distintas, pero todas poseen las claves educativas que tenemos que replicar.

¿Qué te lleva a emprender este viaje?

Se trata de un proyecto vital que, en un momento determinado, por mi contexto, germina. En un momento dado yo estaba trabajando con muchas escuelas, hablando con muchos profesores y buscando las fuentes del sistema educativo.

También al acabar la carrera, aunque yo no lo recordaba, quise viajar y conocer escuelas; quise buscar inspiración fuera de mis fronteras.

Existen muchas escuelas en el mundo, ¿qué te lleva a decantarte por unas zonas u otras?

No me gusta hablar de zonas, países o sistemas educativos, me gusta hablar de escuelas. Estas escuelas han sido
escogidas porque cumplen 3 requerimientos: éxito documentado, metodologías pioneras y posibilidad de réplica en otros lugares.

Estamos inmersos en la competición de los sistemas educativos, pero es importante recordar que son las escuelas las que crean los sistemas educativos, no al revés. De manera que he ido en busca de escuelas exitosas, que han afrontado las necesidades que tenían y que han empezado a trabajar con los recursos de los que disponían.

¿Qué comparten todas estas escuelas?

Todas ellas son públicas o concertadas.

Para que un proyecto educativo tenga éxito, la variable socioeconómica no puede desvirtuarlo, no podemos basar el estudio en escuelas con alumnos de alto poder socioeconómico, porque, en este caso, su éxito puede tener que ver fundamentalmente con su entorno y es difícil estudiar el efecto escuela.

Hablamos de escuelas con un baremo similar de recursos y cuyo umbral de cambio puede ser importante. Por ejemplo, si una escuela a la que acuden únicamente el 20% de sus alumnos, consigue que acuda el 80% y reducir el abandono escolar, hablamos de una escuela exitosa.

En una escuela cuyos alumnos poseen una media de 8, si la aumentan 2 puntos, hablaremos de éxito, pero si en una escuela cuyos alumnos poseen una media de 4, la aumentan 4 puntos, aunque el porcentaje absoluto sea menor, el nivel de éxito será mayor que el de la primera.

DESCUBRE OTROS PUNTOS DE VISTA

Tu viaje transcurre por países con culturas totalmente distintas, ¿Cuáles crees que son las características educativas propias de las zonas que has visitado? ¿Y las españolas?

En todo momento me baso en escuelas concretas, no en zonas. La escuela es la unidad de cambio del sistema educativo, no al revés.

¿Qué características arquitectónicas destacarías de todas estas escuelas?

Todas comparten espacios con distintos significados que visten y organizan de maneras diferentes. En una habitación cuadrada también se pueden cambiar los significados del espacio.

Es cierto que todas son escuelas luminosas, coloridas, con zonas polivalentes. También comparten la apertura del espacio como sinónimo de apertura del conocimiento.

Al final, no se trata de derribar grandes muros, se pueden hacer muchas cosas con lo que poseemos, sin necesidad de grandes cambios. Un espacio con otro vestido tiene otro significado.

¿Es factible aplicar todos estos cambios en nuestra educación? ¿Tenemos los recursos para hacerlo?

Sí, lo es. Mi obsesión en este proyecto era que las escuelas españolas pudiesen llevar a cabo todo lo que estaba recogiendo. Y estamos en el momento adecuado, hay muchos profesionales involucrándose cada vez más, cada vez más escuelas interesadas en cambiar sus formas de hacer. Esto se demuestra con la buena acogida que ha tenido el libro.

Estamos en el mejor momento; cualquier escuela, tenga los recursos que tenga, puede poner en práctica desde hoy mismo la mayor parte de las prácticas del libro.

El claustro es siempre el mayor recurso de una escuela. Lo más difícil de encontrar es un claustro cohesionado con un sueño común, cuando esto existe, el cambio es factible.

¿Te has encontrado con alguna sorpresa en el viaje? ¿Hay alguna escuela que no haya cumplido con tus expectativas?

De hecho, una vez me equivoqué de escuela. Fue en Dinamarca, yo iba a una escuela con un nombre similar y cuando llegué y pregunté por el director me dijeron que no estaba y que no me podía atender. A mí me sorprendió, pero dejé que me enseñaran el colegio. Al cabo de una hora me di cuenta de que me había equivocado de colegio.

Resultó que me encantó la escuela, me emocionó todo lo que me enseñaron. Me impactó porque descubrí algo que no esperaba ni venía buscando.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-alfredo-hernando/feed/ 0
El punto de vista de Mar Benegas https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-mar-benegas/ https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-mar-benegas/#respond Wed, 09 Dec 2015 10:22:45 +0000 https://www.tekmanbooks.com/?p=24971 «La interpretación de las letras nada tiene que ver con el amor hacia la lectura y la cantidad de mundos que se abren a través de ella. Por eso, no es lo mismo saber leer que “descubrir” la lectura.»

Mar Benegas es escritora y formadora de niños y adultos. Imparte talleres de creatividad, de fomento lector, de oralidad… Y tiene una larga trayectoria como escritora de libros infantiles con títulos como Abecedario del cuerpo imaginado, La caja de las palabras, A lo bestia, entre muchísimos otros.

Ama la poesía y cree en el poder de las palabras, por eso, en sus talleres trata de transmitir esa pasión por la literatura y el lenguaje a quienes la escuchan.

¿Por qué crees que es importante acercar la literatura a niños y niñas que todavía no han aprendido a leer o en edades tempranas?

En mi trabajo con la infancia y las personas que la acompañan (familias y maestras/os) veo tres errores que se repiten:

1. La lectura es algo que se aprende, todos los niños y niñas van a aprender a leer. Pero el aprendizaje de la mecánica, es decir, la interpretación de las letras nada tiene que ver con el amor hacia la lectura y la cantidad de mundos que se abren a través de ella. Por eso, no es lo mismo saber leer que “descubrir” la lectura. A aprender a amar los libros, el lenguaje y las palabras, las historias y la magia de la imaginación creadora, se puede fomentar antes, se debe ofrecer antes que aprender a descifrar los símbolos que son las letras.

ludiletras_brad_banner

Pensar que la lectura es, solamente, ese acto mecánico, y que, una vez se ha aprendido a leer, los niños irán adquiriendo competencias según su grado de madurez. Pero, la realidad, es que a leer nunca se termina de aprender. El lenguaje es algo infinito y siempre habrá textos que representen un reto, siempre podremos llegar un poco más allá. Y, no lo olvidemos, como decía el filósofo: el lenguaje es el pensamiento y los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje.

2. El nivel de léxico de nuestra sociedad en general, el miedo que nos da enfrentarnos a ciertos textos (jurídicos, médicos, etc.), el maltrato a la palabra y el poco respeto que se tiene por ella, son muestras de este hecho: no aprendemos a leer, no aprendemos, realmente, a amar el vehículo que es la palabra. Por eso, cuanto más pronto comencemos a llenar el zurrón de las palabras en nuestros niños, cuanto antes comencemos a trazar el mapa de los pensamientos, cuanto más pronto se hable y cuente a los niños con un rico vocabulario, cuanto más les leamos y más pronto, más preparados estarán para esa aventura interminable que es la lectura.

3. Pensar que una vez dominado el arte de interpretar las letras -aunque esto no signifique necesariamente saber leer- ya pueden y deben hacerlo siempre solos. Frases como: “ese libro tiene muy pocas letras, es bueno para ti”, cuando comienzan, o “ese libro tiene muy pocas letras, es malo para ti”, cuando ya dominan la lectura, son una constante. Da igual a la edad a la que el aprendizaje suceda (que, desgraciadamente, cada vez se pretende que sea más pronto), siempre, en general, sucede el abandono lector en los niños. Esa es una realidad que no deja de impresionarme, yo hago un paralelismo muy sencillo: si cuando aprendemos a caminar lo dejamos ahí y nadie nos sujeta la bicicleta o nos lleva de la mano en los patines, si nadie acompaña en esos pasos que nos acercarán más allá del acto de caminar en sí mismo, vamos a perder muchísimas cosas. El caso de la lectura no es diferente. No dejemos, cuando comienzan los primeros balbuceos en la lectura, de acompañar, de llevarlos de la mano un pasito más allá. Comenzar cuanto antes y seguir a su lado para que el avance sea constante y llegue bien lejos.

Escribes poesía para niños y adultos, ¿por qué este género es tan idóneo para introducir a los niños en la lectura autónoma?

La poesía es el género de la primera infancia; es la oralidad y la toma de conciencia, es el juego y también es la identidad. Cuando el bebé no sabe hablar, casi no sabe ni quién es, la poesía es la manera de tomar conciencia del mundo. En ese momento las personas que lo acompañan se convierten en el libro. Es cuando la literatura es la más sabia: la de tradición oral, la memoria viva de la humanidad, que viene de antes incluso de que hubiera palabra escrita.

Así, la poesía, no es que sea necesaria, es imprescindible: nosotros nos convertimos en el vehículo, es decir, somos el libro que ofrece los versos. No creo que se trate del género idóneo para introducir a los niños en la lectura, creo, más bien, que es el género idóneo para introducir a los niños en la vida. Es el hilo primero que luego se corta. Mi tarea, en la que centro todos mis esfuerzos, es intentar que ese hilo no se corte nunca o, cuando ya está hecho, intentar recuperarlo, volver a la poesía.

A menudo se dice que los niños no leen o leen poco, ¿cuál es tu opinión? ¿Cuál es la mejor manera de fomentar la lectura?

Nadie lee, esa es la realidad. Nuestro país es un país con unos índices de lectura que dan pena, y unos “shares” de programas basura en televisión que dan miedo. Esa es la realidad objetiva y comprobable.

Creo, desde el corazón, que la educación que necesitamos no es la de los niños. Ellos se educan casi solos, se educan con todos los sentidos, son esponjas: todo lo que ven, todo lo que oyen, lo que comen, cómo y cuándo los acarician. Los ejemplos que les damos con nuestros actos, eso es lo que los conforma. Por eso, creo realmente que la educación la necesitamos los adultos que estamos cerca de ellos. Enseñar a leer a las personas adultas, descubrir lo creativo que existe en la lectura para poder ofrecerlo a las personas que nos rodean, a modo de ejemplo vivo, a la infancia. Somos los adultos los que tenemos que aprender para poder enseñar.

En Abecedario del cuerpo imaginado creas un precioso viaje a través del haiku por el cuerpo humano, ¿en qué medida crees que estas palabras pueden incidir en los niños, en lo que son y en lo que serán?

El haiku, por su propia formulación, es un modo de mirar. Creo que observar el mundo desde la calma, pararnos a observar -ahora que en las pantallas todo sucede de un modo tan fugaz- es importante. Pararnos a mirar el mundo desde esa otra perspectiva: la vida hay que observarla con detenimiento para recibir todo lo que puede ofrecernos.

No obstante, no todas las palabras inciden en todas las personas, sé de niños a los que el abecedario ha supuesto un cambio o ha hecho que se acerquen al mundo de la poesía (la segunda edición lleva una antología de haikus realizados por niños de 10 años) y otros para los que no ha supuesto nada. Como cualquier libro, sin duda: hay lectores a los que les llega y otros a los que no.

Además de tu actividad como escritora, también impartes talleres para niños y adultos, ¿en qué consisten tus talleres de creatividad para niños? ¿Por qué es tan importante fomentar la creatividad?

Todos mis talleres y cursos (para maestras/os y familias) tienen un componente lúdico y práctico. Creo que leer es escribir, re-escribir, interpretar y crear, por eso todos mis talleres, tanto con niños como con adultos, se centran en el juego creativo. En apretar el interruptor de la creatividad, en jugar con el lenguaje, en ir más allá del poema o del libro.

Creo realmente que hay una necesidad de eliminar las constricciones creativas a las que somos sometidos por la “realidad”. En la infancia, desde bien pequeños, se domestica esta creatividad. Nosotros venimos de ella, por eso nuestra creatividad también está mermada.

Yo solamente invito al juego creativo y siempre funciona: esa es la verdad. Con los niños y con los mayores. Esto viene de una idea tan sencilla como poderosa: sin capacidad de crear se anula la capacidad de generar cambios, se anula la posibilidad de crear otra realidad, de cambiar la vida propia, el entorno o, incluso, el mundo.

En relación a tu actividad como formadora, ¿cómo se introduce la poesía en el aula?

Me resulta muy difícil responder en unas líneas a una pregunta en la que ando metida desde hace años, y a la que dirijo gran parte de mi esfuerzo práctico y teórico.

Diría que, de no ser capaces de hacerlo solos, busquemos a alguien que conozca el mundo de la poesía y la infancia para dotarnos de recursos (hay poetas, escuelas, maestros… que pueden echarnos un cable). Eso es, básicamente, lo que intento hacer en mis cursos: dotar de recursos prácticos para demostrar que la entelequia curricular de “trabajar la poesía en el aula” es algo que se puede hacer, que es divertido y que nos va a gustar a los adultos pero, sobre todo, con unos mínimos y unos pasos previos, la van a disfrutar los niños.

Creo, además, que la pregunta esconde la clave más importante, la gran respuesta, porque en realidad, la solución sería, ni más ni menos, que la poesía nunca saliera de las escuelas y las casas.

¿Cuáles son las herramientas que la literatura ofrece a los niños?

La literatura ofrece a los niños las mismas herramientas que a los adultos. A nivel creativo, es una representación de la vida que nos permite experimentar situaciones que no podríamos experimentar de otros modos: vidas diferentes, sufrimientos y alegrías, viajes, mundos excepcionales… Estos retos en nuestra mente consiguen abrir el mundo interior, derribar los límites que luego pueden transcender. En la lectura, como decía Bachelard, se pone en marcha la imaginación creadora, es decir, hemos de “inventar” una realidad donde acunar la fabulación.

En cuanto a pensamiento, ofrece un lenguaje rico, una buena capacidad de expresión, beneficios a largo plazo que son inimaginables. El léxico, la definición y la precisión comunicativa, saber describir, ampliar la capacidad de expresión y la de comprensión (lectora y del mundo que nos rodea)… todo eso y mucho más nos lo ofrece la lectura.

A nivel emocional, bien sea contado, leído por otro o leído por nosotros mismos nos permite identificarnos con emociones que, de pronto, vistas así, adquieren otra dimensión. En el caso de la infancia, además, ofrecerles un cuento es ofrecer otra cosa.

Me despido con este pequeño texto sobre lo que significa contarle cuentos a nuestros pequeños, que bien sirve para nuestros hijos, como para las aulas y que forma parte de De la nana al cuento (animar a leer antes de leer):

Cuando lees en voz alta, en el borde de la cama de tus hijos, estás haciendo algo más importante que leerles un cuento.

Estás iniciando una liturgia, una ceremonia para ayudarles a atravesar la larga noche. Ese espacio sagrado, ese entrar en el bosque de lo fabuloso de la mano de alguien que nos ama.

La voz, los giros, la mirada, las imágenes, sostendrán una pequeña luz, una luminaria que encenderán en el momento más oscuro. No están cerrando los ojos, están dejándose llevar a un lugar donde la palabra es creadora, es la diosa que calma y alienta el pensamiento.

Cuando lees en voz alta en el borde de la cama de tus hijos, en realidad, estás en la orilla del mar, en un embarcadero, y empujas suavemente, con esa historia, su barco. Para que avancen solos y puedan llegar, algún día, a la otra orilla. Y, por más que las tempestades los hagan zozobrar, siempre tendrán ese faro: tu voz y el recuerdo, que les ayudará a atravesar los océanos de la vida.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-mar-benegas/feed/ 0
El punto de vista de Rafael Bisquerra https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-rafael-bisquerra/ https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-rafael-bisquerra/#respond Wed, 02 Sep 2015 09:20:21 +0000 https://www.tekmanbooks.com/?p=24648 «La construcción del bienestar personal y social: para mí, esta es la finalidad de la educación, de la política y de la vida.»

Rafael Bisquerra es catedrático de Orientación Psicopedagógica, director del Postgrado en Educación Emocional y Bienestar (PEEB) y del Postgrado en Inteligencia Emocional en las Organizaciones (PIE) en la Universidad de Barcelona (UB). Es fundador y primer director del GROP (Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica). Ha impulsado las Jornadas de Educación Emocional (JEE) de la UB. Desde mediados de los noventa se ha centrado en la investigación de educación emocional. Algunos de sus libros son Psicopedagogía de las emociones, Cuestiones sobre bienestar, Educación emocional, Universo de Emociones, etc.

En sus conferencias habla de un cambio de paradigma educativo centrado en el bienestar emocional y los valores pero, ¿se ha dado este cambio realmente en nuestro sistema educativo?

Todavía no. Los cambios educativos son lentos. Junto con nuestro equipo (el GROP) hacemos lo posible para sensibilizar al profesorado, a la Administración pública y a la sociedad en general de la importancia de este cambio de paradigma social y educativo. De momento se empiezan a observar movimientos en esta dirección, pero no de forma generalizada, ni mucho menos.

¿Qué papel tiene la familia en la educación emocional de los niños? ¿Cuál debería ser, desde su punto de vista, la relación entre familia y escuela en este sentido?

La educación emocional debe empezar en los primeros meses de vida. Por lo tanto la familia juega un papel esencial. La relación entre familia y escuela debería ser entrañable. Ambos están en el mismo proyecto; en el mismo barco, podríamos decir. Es muy importante que haya muy buenas relaciones entre familia y escuela y quien tiene que potenciar estas relaciones es la escuela, no la familia.

¿Por qué es importante fomentar el bienestar emocional desde la escuela?

Nos hemos de preguntar cuál es la finalidad de la educación. ¿Transmitir conocimientos?, ¿solamente esto?, ¿formar profesionales?, ¿para qué? En mi opinión, la educación, además de transmitir conocimientos en las materias académicas ordinarias (lenguaje, matemáticas, sociales, naturales, etc.), debe formar buenos profesionales y buenos ciudadanos. ¿Para qué? Para que puedan convivir en paz y en democracia participando en un proyecto común: la construcción del bienestar personal y social. Para mí, esta es la finalidad de la educación, de la política y de la vida. A menudo lo olvidamos. Por esto conviene insistir. En diversos libros me he extendido sobre este punto, como por ejemplo en Cuestiones sobre bienestar y Psicopedagogía de las emociones.

¿Cuál es la mejor manera de introducir la educación emocional en la escuela?

Esta pregunta requiere un curso o un libro para poderla responder. Simplificando mucho, podemos decir que un primer paso es la sensibilización del profesorado, después, la formación del profesorado concienciado, a continuación viene la puesta en práctica de programas de educación emocional que, para ser eficientes, deben cumplir una serie de requisitos entre los cuales están la dedicación de un tiempo mínimo, la realización de actividades prácticas y la calidad del proceso de puesta en práctica.

Háblenos sobre la importancia de que los profesores se formen en educación emocional.

Las competencias emocionales son competencias básicas para la vida que contribuyen a prevenir ansiedad, estrés, depresión, violencia, etc. El primer necesitado de competencias emocionales es el profesorado, ya que las necesita en sus relaciones con el alumnado. Por otra parte, un profesor puede contribuir al desarrollo de competencias emocionales del alumnado en la medida en que tenga las competencias para ello.

¿Qué quiere decir cuando habla de aprender a fluir o trabajar para fluir?

La experiencia del fluir se vive cuando una persona se implica en una actividad hasta tal punto de quedar absorto en ella. Cuando esto sucede, el tiempo pasa volando, al final uno se sorprende de lo rápido que ha pasado el tiempo. Durante la actividad no era consciente de ello por la gran implicación, pero en el fondo estaba disfrutando. Se trata de crear ambientes escolares donde los estudiantes puedan fluir en el estudio, así como crear empresas y organizaciones donde las personas puedan fluir. A fluir se aprende.

¿En qué ayuda la educación emocional a los niños?

Las investigaciones científicas han demostrado que la educación emocional aplicada con calidad tiene múltiples efectos entre los cuales podemos destacar una disminución de comportamientos disruptivos, problemas y conflictos, problemas de comportamiento, agresividad, violencia, ansiedad, estrés, etc. Por otra parte hay una mejora en competencias sociales y emocionales, actitudes hacia uno mismo, hacia los demás y hacia la escuela, comportamiento positivo en clase, mejora del clima de clase e incluso mejora del rendimiento académico. Se ha llegado a cifrar en un 11% la mejora promedio de las notas de clase.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-rafael-bisquerra/feed/ 0
El punto de vista de Santiago Moll https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-santiago-moll/ https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-santiago-moll/#respond Thu, 21 May 2015 07:51:37 +0000 https://www.tekmanbooks.com/?p=24398 «Aunque parezca una paradoja, no se puede aprender sin desaprender, es decir, hay que dejar espacio para nuevos aprendizajes, para nuevas metodologías. En definitiva, nuevos retos que nos hagan salir de la zona de confort en la que en ocasiones acaba uno por instalarse con el paso de los años.»

Santiago Moll (Ciutadella de Menorca, 1973) ejerce como profesor de Secundaria en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura en el IES M. Àngels Cardona en la isla de Menorca. Junto con la docencia, otra de sus pasiones son las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Y de esas dos pasiones es de donde nace Justifica tu respuesta, un blog educativo con recursos gratuitos para docentes y estudiantes.

¿Qué opinión tienes sobre la actualidad de la educación española? ¿Qué cambios, si es que crees que los necesita, crees que deberían llevarse a cabo?

Tengo el pleno convencimiento de que la educación en España goza de muy buena salud. Una salud que viene de la mano de unos profesionales que dan lo mejor de sí en sus aulas, de unos profesionales que se ocupan y se preocupan por sus alumnos. De ahí que sea tan importante tender puentes de comunicación entre todas las partes implicadas en la educación de nuestro país y trabajar desde el diálogo y el consenso en bien de toda la comunidad educativa.

¿Cómo preparas tus clases?

Me gusta planificar mis clases con tiempo. En este sentido me parece muy útil pensar o visualizar la clase que voy a impartir. Para mí las clases no sólo se dan, sino que también se piensan. Pensar una clase te permite reflexionar sobre la parte pedagógica, es decir, sobre todo aquello que no está relacionado con el currículum de tu asignatura. Tal vez lo más difícil sea poder trasladar lo que sabes de tu especialidad a tus alumnos. Y eso requiere de tiempo y de estrategias, no es, por tanto, una cuestión de conocimientos. De nada sirve saber mucho si no eres capaz de hacer que llegue a tus alumnos.

Además de docente eres comunicador y tu medio es tu página Justifica tu respuesta, nos gustaría saber tu opinión acerca de la entrada de las nuevas tecnologías en el aula. ¿Cómo las incluyes dentro de tus sesiones?

Si algo tengo claro es que las Nuevas Tecnologías no han entrado en las aulas para sustituir al docente, sino para acompañarlo en su quehacer diario. Dicho esto debo confesar que a día de hoy no concibo una clase sin la ayuda de las Nuevas Tecnologías, sobre todo la Pizarra Digital Interactiva (PDI). Gracias a la PDI he mejorado la manera de dar las clases porque me ha permitido que mis enseñanzas lleguen a mis alumnos de una manera mucho más efectiva. Junto con la PDI también destacaría el uso que hago de mi tablet, que utilizo como cuaderno de profesor.

En cuanto al modelo pedagógico, también me parece muy interesante el concepto de Flipped classroom o ‘clase invertida’ que supone una superación a lo que entendemos como enseñanza tradicional.

Háblanos acerca de la idea de “desaprender para aprender”.

Vivimos en una sociedad marcada por la productividad. Eso hace que quede cada vez menos tiempo para la reflexión y el análisis. Es por ello que se hace imprescindible replantearse constantemente la profesión de docente, que debe revisarse y reinventarse constantemente para no caer en determinados clichés. Aunque parezca una paradoja, no se puede aprender sin desaprender, es decir, hay que dejar espacio para nuevos aprendizajes, para nuevas metodologías. En definitiva, nuevos retos que nos hagan salir de la zona de confort en la que en ocasiones acaba uno por instalarse con el paso de los años.

¿Qué cualidad consideras que es más importante infundir en el alumnado?

Son muchas las cualidades que como docente intento transmitir a mis alumnos en el aula. Creo que el ejemplo que puedes dar como docente es muy importante. En este sentido considero que hay que inculcar por encima de todo una cultura basada en el esfuerzo y unos valores que se rijan por la tolerancia hacia el otro, así como abogar por la defensa de una educación inclusiva en la que todos los alumnos puedan partir con las mismas oportunidades y gocen de los mismos derechos.

Como filólogo y docente, ¿cómo entiendes el aprendizaje de la lectoescritura? ¿Cómo se crea una buena base para que el alumnado no aborrezca la literatura en un futuro?

Leer se aprende leyendo, así como escribir se aprende escribiendo. Aunque parece una obviedad, hay momentos en los que parece que se nos haya olvidado. De lo que se trata es de enfocar el currículum de las asignaturas para que ese aprendizaje no se perciba como algo obligatorio, sino como algo útil. Los alumnos aprenden lo que les gusta y aún más si son conscientes de la utilidad de lo que aprenden. Soy consciente de que se trata de un proceso lento y en el que los frutos no son inmediatos. Este es el mayor obstáculo en un mundo que cada vez valora más los resultados que los procesos.

En cuanto a la enseñanza de la literatura, hay que partir de la idea de su utilidad, del valor que tiene en la sociedad como fuente de conocimiento y como mecanismo para entender nuestra cultura. Si nos olvidamos de que la literatura son exclusivamente nombres, corrientes, obras y fechas, podremos dejar un lugar para las emociones, unas emociones que calen en los corazones de los alumnos. Enseñando la literatura desde la emoción es como conseguiremos atraer el interés de nuestros alumnos por el estudio de la literatura.

Y, por último, nos gustaría que compartieras una cita con la que resumirías buena parte de tus convicciones como educador.

Si me permites, me gustaría acabar con el lema que ha acompañado al blog Justifica tu respuesta desde sus inicios. Dicho lema reza así: Todo se puede aprender. Todo se puede enseñar. Tengo la gran suerte de ejercer una profesión que enseña el resto de profesiones, de ejercer una profesión que aboga por la inteligencia emocional, por la cooperación, por la mediación, por una educación que valore más el proceso que el resultado. Esa es la educación que quiero y que estoy dispuesto a defender desde el consenso y el diálogo.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/el-punto-de-vista-de-santiago-moll/feed/ 0
El punto de vista de iDidactic https://www.tekmaneducation.com/ididactic/ https://www.tekmaneducation.com/ididactic/#comments Wed, 04 Jun 2014 09:19:46 +0000 https://www.tekmanbooks.com/blog/?p=879 iDidactic se centra en la difusión de cuestiones relacionadas con la tecnología y la educación, así como la creación de contenidos digitales educativos de calidad y la formación en capacitación digital de docentes. Intenta promocionar un uso eficiente de la tecnología en la educación y hemos entrevistado al equipo que la forma. “La capacitación digital debe ser un elemento básico e integrado con normalidad en la vida académica”, afirman.

¿Qué pasos se siguen en la creación de una app educativa?

  • El primer paso y quizás el más complicado es la idea. No se trata de realizar una traducción de soporte, del papel a la tableta. La aplicación tiene que justificar el uso del dispositivo por parte de los niños y niñas. La conceptualización pedagógica es fundamental para una buena aplicación educativa y generalmente se tiende a no dedicar suficiente tiempo. La creatividad debe vincularse a cuestiones didácticas.
  • Una segunda fase es analizar el mercado, ¿mi idea existe?, ¿hay alguna aplicación semejante?, ¿qué opinión tiene el profesorado sobre esta posible app?
  • Tercero, realizar unos pequeños bocetos y un estudio de viabilidad económica que tendrá en cuenta las aportaciones del developer y del diseñador gráfico. Paralelamente se debe diseñar un plan de marketing para poder promocionar la app. Este elemento es esencial teniendo en cuenta la oferta existente de aplicaciones en el mercado. En numerosas ocasiones no existe un plan de marketing y si existe no tiene recursos suficientes para realizar las acciones planificadas.
  • Cuarto, creación de mockups o storyboards. Una de las fases que comportan más tiempo pero que es una parte esencial para el correcto diseño de una app ya que hay que diseñar lo que hay en cada pantalla y el flujo de navegación correspondiente (usabilidad).
  • Quinto, inicio de la programación con el trabajo previo realizado. Esta fase implica el trabajo en equipo del programador, diseñador gráfico y creador o conceptualizador pedagógico. Cada cierto tiempo la app deberá ser testada por un conjunto de personas para encontrar errores o puntos de mejora, tanto de diseño gráfico, como de programación.
  • Sexto, una vez finalizada la app hay que realizar el betatesting, otra fase importante de detección de errores. La idea básica es aportar la máxima calidad y minimizar los posibles errores. Es interesante que la prueben usuarios finales de la misma edad para la cual la app ha sido diseñada, ya que generalmente encuentran errores que los adultos ignoramos.
  • Séptimo paso y último, publicación de la aplicación y planificación de los procesos de mantenimiento, ya sean por la detección de algún posible problema por parte de algún usuario o por alguna actualización de software.

¿Cuál es la mejor manera de trabajar los contenidos pedagógicos para adecuarlos al tipo de app?

Para poder realizar una buena aplicación educativa se debe conocer el potencial del soporte (tableta o smartphone) y tener formación pedagógica vinculada a situaciones reales de aula.

onmar_brand_banner

¿Por qué apostar por soporte digital?

Sencillamente porque los dígitos han venido para quedarse y ayudar a las personas en todos los ámbitos de la vida y la educación no puede, ni podrá, quedarse al margen de la tecnología. En la actualidad, estamos viviendo un proceso de cambio de paradigma vinculado en gran parte a la tecnología. Nos comunicamos, nos informamos, nos relacionamos, trabajamos, nos divertimos… de manera muy diferente a la de hace unos años y gran parte de culpa la tiene la tecnología. En la medida que el soporte digital está presente en todos los ámbitos de la sociedad la capacitación digital debe ser un elemento básico e integrado con normalidad en la vida académica.

¿Creéis que vuestro trabajo es una parte importante en el cambio educativo? ¿Cómo entendéis ese cambio?

Intentamos ayudar a la comunidad docente compartiendo en nuestros dos blocs y en nuestras formaciones elementos que pueden ser interesantes para ayudar a realizar algunas innovaciones en las metodologías y actividades en las aulas.

Según iDidactic, para afrontar un cambio de modelo educativo real hay diversos elementos fundamentales que el sistema tiene que resolver:

  1. La capacitación docente en metodología innovadora, que integre la tecnología con un rol de facilitador. iDidactic se muestra crítica con el papel que tiene la tecnología en los planes de estudio de los nuevos Grados de Magisterio de los futuros maestros y maestras y de los planes de estudio del renovado máster universitario en profesorado de Secundaria. Totalmente insuficiente.
  2. La supresión de un currículum obsoleto, que pesa como una losa en la realidad de las aulas.
  3. La eliminación del horario escolar (una hora por asignatura) que tiende a la estandarización y compartimiento de los contenidos.
  4. Integrar de manera eficaz elementos de neuroaprendizaje y de inteligencias múltiples.
  5. Promover estrategias de evaluación y capacitación innovadoras (rúbricas y portfolio) y tener la capacidad de saber comunicarlas a las familias.
  6. Estimular la creatividad del alumnado fomentando situaciones de aprendizaje de creación y simulación.
  7. Aprender y evaluar a partir de un currículum flexible, personalizable e inclusivo basado en competencias reales y significativas.
  8. Formar a los futuros ciudadanos para que aprendan a ser, a hacer, a aprender y a convivir de acuerdo con las características de la sociedad del siglo XXI.
  9. La universidad no debería quedar al margen de la renovación metodológica, adaptándolo a su complejidad estructural.
  10. Por parte de la administración, dotar de los recursos necesarios para poder llevar a cabo el cambio de modelo en el sistema y no sólo en alguno de sus elementos.
]]>
https://www.tekmaneducation.com/ididactic/feed/ 1
El punto de vista de Javier Díaz https://www.tekmaneducation.com/javier-diaz/ https://www.tekmaneducation.com/javier-diaz/#respond Wed, 28 May 2014 09:09:03 +0000 https://www.tekmanbooks.com/blog/?p=850 Javier Díaz es psicólogo clínico y desde hace unos años ha centrado su actividad profesional en la formación para adultos, ahora en gottraining, una empresa de formación empresarial. En 2010 comenzó un blog personal en el que habla, sobre todo, de innovación educativa y tecnológica. «La formación solo tiene sentido si da respuesta a problemas reales y ofrece las herramientas necesarias para superarlos«, explica sobre su especialidad.

En el ámbito de la formación para adultos, ¿se utilizan las mismas metodologías que en la escuela tradicional?

Desafortunadamente muchas empresas del sector siguen empleando una metodología basada en el enfoque transmisivo donde el alumno queda relegado a un rol pasivo. Si a esto le unimos que muchos contenidos son enlatados, la consecuencia es que la mayoría de los alumnos desconectan a los pocos minutos.  Por estas razones, creo que lo más adecuado en la formación de adultos es plantear todos los procesos de aprendizaje partiendo de la realidad del alumno. La formación solo tiene sentido si da respuesta a problemas reales y ofrece las herramientas necesarias para superarlos. Solo de esta forma podemos lograr que los conocimientos y habilidades que se trabajen durante la formación se conviertan en hábitos que puedan incorporarse en el día a día. Aún así no debemos olvidar que el aprendizaje en sí mismo requiere esfuerzo y dedicación.

onmar_brand_banner

¿Cómo organizas una formación?

La mayor parte de las veces, cuando haces un curso, al poco tiempo ya no recuerdas lo que te han explicado e incluso puedes considerarlo carente de sentido. La formación se acaba convirtiendo en una bolsa de horas que hemos desperdiciado. Preguntémonos por cuantos comportamientos nuevos y sostenidos en el tiempo hemos adquirido por esta vía. Me temo que pocos o ninguno. Por esta razón insisto en la necesidad de hablar el mismo lenguaje que el alumno a la hora de ejemplificar los contenidos y ofrecer recursos que puedan incorporar en su entorno concreto. Es esencial conectar con la realidad del alumno.

¿Por qué os alejáis del coaching?

Nosotros nos alejamos del coaching porque parte de un modelo humano extremadamente simplista en el que al parecer resulta sencillo programar y reprogramar al alumno. En nuestro caso, por nuestra formación científica, nos basamos en un planteamiento más realista y además valoramos la complejidad y las propias contradicciones que van inmersas en nuestra condición humana. Precisamente por eso intentamos aportar el rigor de la ciencia a nuestros procesos de aprendizaje.

¿Qué te llamó la atención de la tecnología aplicada a la educación?

Lo que más me entusiasma de la tecnología aplicada a la educación son sus enormes posibilidades para expandir el aprendizaje más allá de nuestro entorno cercano y conocido. Además considero que puede democratizar el acceso a la educación a personas que por sus circunstancias personales o sociales han estado al margen. Obviamente esa es una meta que aún no hemos alcanzado pero estamos en el buen camino.

¿Qué importancia le das a la tecnología en la educación?

La tecnología en sí misma no aporta valor en la formación. Solo es un recurso más. Lo importante es lo que somos capaces de hacer con ella. Estamos ante un mundo de posibilidades en el que estamos empezando a concebir nuevas metodologías y nuevos escenarios de aprendizaje que cambiarán la forma de entender la educación. Actualmente nos encontramos en un proceso de maduración y por eso entiendo que como profesionales de la educación debemos esforzarnos por mostrar a la sociedad cuáles son esos nuevos usos de la tecnología, que van más allá de la simple diversión.

¿Cómo comenzaste el blog?

Pues un poco por casualidad. Estaba pasando el verano en Cádiz y me dediqué a curiosear porque deseaba conocer los entresijos de un blog. Publiqué varios post y me di cuenta de que era una forma muy amena de recoger algunas de mis reflexiones acerca de las cosas que he ido aprendiendo a lo largo de estos años. Además, el poder compartirlo con los demás y que pudiesen aportarme otros puntos de vista me terminó de enganchar… ¡y ya llevo 4 años!

]]>
https://www.tekmaneducation.com/javier-diaz/feed/ 0
El punto de vista de Oriol Ripoll https://www.tekmaneducation.com/oriol-ripoll/ https://www.tekmaneducation.com/oriol-ripoll/#respond Wed, 07 May 2014 09:38:33 +0000 https://www.tekmanbooks.com/blog/?p=807 Oriol Ripoll es creador de juegos en Jocs al segon, una agencia que hace juegos para comunicar cualquier concepto, juegos educativos en definitiva. “¿Quieres explicar alguna cosa? ¡Nosotros te lo hacemos con un juego!”, explica.

¿Cómo es el proceso de creación de un juego?

Lo más importante es tener claro que un juego es una mezcla de diversión, reto y comunicación. El creador del juego tiene que escribir en un lugar visible tres preguntas que los acompañarán durante todo el proceso creativo:

  • ¿Qué hace que me lo pase bien?
  • ¿Cuál es el reto?
  • ¿Cómo me relaciono con los demás?

¿Por qué son importantes estas preguntas?

La primera porque si un juego no consigue que me lo pase bien es un ejercicio. La segunda debe ser constante, puesto que si no hay reto ni motivación el jugador no seguirá. Y la última, si un juego no proporciona ninguna situación comunicativa puede convertirse en un ejercicio mecánico y repetitivo.

Una vez respondidas, el creador del juego debe preguntarse: ¿qué quiero que vivan los jugadores? Será entonces cuando comience a plantearse el contenido las habilidades, los valores y las actitudes concretas que se quieren trabajar.

ludiletras_brad_banner

¿Qué hace que un juego sea educativo?

Los juegos educativos no existen. Son juegos que los educadores utilizan para trabajar contenidos, actitudes, habilidades o valores. El juego, por sí solo, no tiene objetivos educativos, es la perspectiva del profesor la que le da sentido. Durante el proceso de creación es necesario asegurar que los jugadores se lo pasarán bien y que, a la vez, sucederán situaciones que servirán para que más tarde el educador haga reflexionar a su alumnado.

¿Qué aptitudes debe tener un creador de juegos?

Un creador de juegos tiene que ser un buen conector de ideas. Debe tener una mirada amplia de diferentes conocimientos y desde perspectivas diferentes, tiene que saber de muchas cosas diferentes para poder crear mecanismos e historias fantásticas. También debe tener un espíritu crítico muy acentuado para conseguir pulir todas sus creaciones.

El creador de juegos debe ser humilde, hacer muchas pruebas y estar dispuesto a romperlo todo y volver a empezar si los jugadores no se divierten o no se llega al objetivo deseado.

¿Qué es lo que más te gusta de la creación de juegos?

Lo que me parece más interesante es que se trata de un juego en sí mismo. Cada vez que inventamos un juego nuevo hay unas reglas impuestas por el entorno donde se jugará, el material, los tipos de jugadores…

Pero este juego dentro del proceso creativo no acaba aquí. Cuando comenzamos a hacer pruebas es necesario hacer muchos cambios y ver qué consecuencias tiene cada uno y si el resultado es el deseado.

¿Cómo vinculas conceptos educativos con los juegos que creas?

Los conceptos son importantes, pero no son el centro del proceso. Me gusta ver que están, pero que los jugadores no los perciben a la primera, quiero que la reflexión educativa llegue al final.

Creo que es un error saber que estás jugando “para aprender” o “para desarrollar” algo. El jugador debe preocuparse de jugar y enfrentarse al reto con los recursos de que dispone. Después será el educador el que se encargue de crear un sistema que le ayude a ver qué ha hecho, cómo ha actuado y qué ha aprendido.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/oriol-ripoll/feed/ 0
El punto de vista de María Acaso https://www.tekmaneducation.com/maria-acaso/ https://www.tekmaneducation.com/maria-acaso/#respond Wed, 30 Apr 2014 09:24:20 +0000 https://www.tekmanbooks.com/blog/?p=799 «Lo que enseñamos no es lo que los alumnos aprenden: cada alumno interpreta la información de manera distinta.»

María Acaso es profesora e investigadora especializada en Educación Artística en la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de libros como Esto no son las Torres Gemelas o rEDUvolution.

¿Qué es la educación disruptiva?

Viene del término en inglés Disrupting education y es la educación que rompe con sistema tradicional de educación para crear otro. Se trata de una rotura profunda que comenzó a finales del año pasado con expertos como Sir Ken Robinson.

¿Por qué surge?

El propio sistema evidencia que el cambio es necesario. Ya no hace falta justificarlo, el sistema está obsoleto y hay que darle la vuelta completamente. Por ejemplo: hay que darle todo el poder a los alumnos. Pero no de golpe, hay que hacerlo poco a poco. El mobiliario también es un factor importante. Que el profesor esté encima de una tarima dice mucho a los alumnos y les da el mensaje de que el profesor es superior a ellos.

¿Cómo crees que puede ayudar la educación artística en otros ámbitos de la educación?

Todos los que estamos introduciendo cambios en pedagogía venimos de otras áreas. Hay que abrirse a otros campos como la sociología, la antropología… Vivimos en un mundo absolutamente visual, todo está relacionado con imágenes y es un elemento básico para que los estudiantes aprendan cosas del mundo en el que viven. Vivimos en un mundo visual y los alumnos deben aprender a construir y deconstruir imágenes y tener un pensamiento crítico visual.

¿En qué consiste el Método placenta?

Es un tipo de metodología de trabajo por proyectos. Las clases se organizan de forma diferente. Hay algunos pasos para que los futuros profesores o los profesores que quieran cambien su metodología. Por ejemplo: Hacer un manifiesto para explicar por qué quieres ser educador, debe ser una reflexión profunda. Analizar el concepto real que se quiere transmitir. Elegir bien los contenidos y crear macro y micro narrativas para que se les quede mejor a los alumnos. Implementar metodologías innovadoras en el aula (detonante, debate, puesta en común y práctica). Tener un sistema de evaluación boomerang donde la evaluación del alumno venga por parte del profesor, pero que este último también sea evaluado por el alumno.

¿Por qué crees que es tan importante que el maestro pierda el protagonismo en el aula?

En mi libro rEDUvolution hablo de cinco claves para entender la educación:

1- Lo que enseñamos no es lo que los alumnos aprenden: cada alumno interpreta la información de manera distinta. Debemos ser conscientes de que cada alumno responderá diferente.

2- Las dinámicas de poder deben cambiar en el siglo XXI. Los alumnos tienen muchos conocimientos gracias a Internet, hay que aprovecharlo y crear una comunidad de aprendizaje donde todo el mundo aprenda.

3- Habitar el aula: es necesario cambiar las estructuras físicas de las aulas. Los alumnos no deben mirarse las nucas. Deben ser lugares agradables y bonitos.

4- Experiencia: la educación es muy bulímica cuando debería ser experiencial y narrativa. Los alumnos memorizan los conceptos, los vomitan en el examen y luego se olvidan.

5- Evaluación: mata a la educación. Se puede mezclar con la investigación y hacerla más creativa con modelos diferentes al numérico.

Uno de los consejos que das es el uso de los Smartphones como aliados, ¿cómo lo harías?

Los profesores creativos ven la tecnología como un aliado. En un Smartphone tienes aplicaciones, cámaras, etc. El móvil está ahí y no podemos negarlo. Se necesita un profesor que sea capaz de aprovechar todas las posibilidades para motivar a sus alumnos. Por ejemplo: conozco un profesor de física que se lleva a sus alumnos a un parque de atracciones para observar cómo actúa la física en las atracciones.

Formas parte de Pedagogías Invisibles, ¿Qué es lo que más te gusta de participar en el proyecto?

Las pedagogías invisibles hacen referencia a todo lo que se aprende de manera inconsciente. Los profes también debemos aprender a mirarnos e identificar qué aprenden nuestros alumnos de nosotros, de nuestra actitud. Además, somos un grupo de personas que trabajamos en torno a este tema. La mayoría venimos de áreas visuales, pero también hay quién viene de pedagogía. Así, entre todos ponemos estas teorías en práctica.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/maria-acaso/feed/ 0
El punto de vista de Adriana Salazar https://www.tekmaneducation.com/adriana-salazar/ https://www.tekmaneducation.com/adriana-salazar/#comments Wed, 16 Apr 2014 09:06:51 +0000 https://www.tekmanbooks.com/blog/?p=770 «El ajedrez es un gimnasio mental.»

Adriana Salazar es la creadora de Ajedrez en el Aula. Salazar es Maestra Internacional de Ajedrez por la Federación Internacional de Ajedrez y es especialista en la enseñanza de ajedrez a alumnos de Educación Infantil. Ajedrez en el Aula trabaja a través de la enseñanza para la comprensión y las Inteligencias Múltiples para que el alumnado aprenda a estructurar el pensamiento mientras juega.

¿Qué competencias se trabajan con Ajedrez en el Aula?

Aprender ajedrez ayuda a los alumnos a estructurar el pensamiento, solucionar problemas, pensar, tomar decisiones, analizar, prestar atención, concentrarse, reforzar la memoria visual y la percepción…

También les ayuda a saber planificar y a ser riguroso y ordenado mentalmente. Además, siempre enseñamos a través de las inteligencias múltiples: con cuentos, el tablero, canciones… De esta manera los alumnos pueden aprender ajedrez de la manera que les es más cómoda.

ajedrez_brand

¿En qué consiste la Enseñanza para la comprensión en Ajedrez en el Aula?

Se trata de uno de los ejes conceptuales de Ajedrez en el Aula, ya que a través de este juego y de su aprendizaje los niños aplican en la vida real y en otras áreas lo aprendido en cada una de las sesiones.

¿Qué beneficios tiene el programa para el alumnado?

No se trata de enseñar ajedrez de manera competitiva ni por el simple hecho de saber jugar, sino por las habilidades mentales que se desarrollan para otras disciplinas. Se trata de una gimnasia mental con valores. Aparentemente es un juego individual, pero en Ajedrez en el Aula lo trabajamos en equipo y a través del trabajo cooperativo. Puede unir a padres y niños, porque se ve como un juego para adultos.

¿Qué valores se trabajan con Ajedrez en el aula?

Respeto por los demás, responsabilizarse de tus propios actos, asumir las consecuencias, respetar las normas, aprender a ser cortés, a ser tolerante… Los niños aprenden a perseverar una y otra vez.

Genera autocontrol, porqué no puedes jugar sin pensar, las jugadas deben tener sentido. Puedes jugar rápido pero siendo analítico.

¿Cómo es una sesión de Ajedrez en el aula?

La estructura se parece en todos los niveles. Lo que necesitas para el aula es diferente cada día, las clases no se parecen. El maestro debe saber qué va a enseñar en cada sesión. Puedes usar el tablero gigante o el pequeño, necesitar el ordenador, hacer trabajo en equipo…

En cada sesión hay dos o tres actividades: en la primera se introduce lo que se va a aprender, en la segunda y la tercera se practica lo que se está aprendiendo.

¿Se evalúa en Ajedrez en el Aula?

Sí que hay evaluación, pero no es solo para medir, es para mejorar. Se corrige en el momento, mientras el alumnado practica para que entienda bien los conceptos que se introducen durante la sesión. La hacen tanto los niños como los maestros.

¿Refuerza otras materias?

Muchos colegios lo relacionan con las mates, pero no creo que sirva sólo para eso. También ayudan al desarrollo de otras disciplinas.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/adriana-salazar/feed/ 2
El punto de vista de Anna Galera https://www.tekmaneducation.com/anna-galera/ https://www.tekmaneducation.com/anna-galera/#comments Wed, 09 Apr 2014 09:57:16 +0000 https://www.tekmanbooks.com/blog/?p=757 Anna Galera es maestra de P5 (5 años) en el colegio Mare de Déu de la Salut de Sabadell. Es autora del blog Un polsim de sal donde explica sus experiencias como profesora. Utiliza EMAT para que sus alumnos aprendan matemáticas y explica: “Se trabajan las matemáticas de diferentes maneras y podemos llegar a todos los alumnos en algún momento”.

¿Qué es lo que más te gusta de EMAT?

Creo que da un enfoque totalmente vivencial y que, además, es divertido para el alumnado. Al trabajarlo desde la experiencia y el juego trabajan todos los conceptos de manera diferente y en algún momento podemos llegar a ellos. Cada concepto se trabaja de maneras diferentes: visualmente, con la ficha, jugando… y cada alumno llega de la manera que le va mejor.

emat_brand_banner

Siempre hay un momento en el que se enganchan porque se encuentran seguros en aquella manera de trabajar un concepto matemático.

¿Qué mejoras has visto?

Antes no llegaban al nivel que tienen ahora. Van más allá de lo que se espera para su edad. Las rutinas de trabajo y de pensamiento les hace coger seguridad y, aunque es un método experimental, tiene mucha rutina. Lo hemos notado mucho en las seriaciones, ya que las hemos trabajado de tantas formas que lo han acabado entendiendo todos.

¿Por qué comenzaste Un polsim de sal?

A principio fue por curiosidad y ganas de compartir lo que me funcionaba en el cole. Creía que tenía que compartirlo con más gente a parte de con mis compañeros. El mundo Blogger enriquece mucho y me ha ayudado mucho conocer la experiencia de otros maestros, también.

¿Cómo crees que debería actuar el maestro en el aula?

Los niños no se conforman con que les transmitas los aprendizajes y obligan al maestro a cambiar el rol. Creo que no tiene que ser quien dicte, sino quien guie. Es necesario que los alumnos se den cuenta de que han llegado a un conocimiento por ellos mismos, no porque se lo diga el maestro. Debemos trabajar la creatividad y potenciar el sentido crítico, la empatía, los sentimientos… Tenemos que ver al alumno como una persona; es un cuerpo, una mente y un espíritu.

Hay que facilitar al alumnado que el aprendizaje sea próximo a ellos y significativo, que esté relacionado con lo que ellos viven y, para ello, es necesario introducir las nuevas tecnologías.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/anna-galera/feed/ 1
El punto de vista de Salvador Ferré https://www.tekmaneducation.com/salvador-ferre/ https://www.tekmaneducation.com/salvador-ferre/#respond Wed, 02 Apr 2014 13:16:32 +0000 https://www.tekmanbooks.com/blog/?p=740 Salvador Ferré es doctor en Bioquímica y Biología molecular. Es autor y editor de libros educativos impresos y digitales y escribe sobre divulgación científica en Así de simple y así de natural y sobre educación digital y tecnología educativa. «La educación digital debería ser una educación que no deje de lado la realidad digital y virtual del mundo en el que nos movemos«, afirma.

¿Qué te llamó la atención de la educación para especializarte en ella?

Los recuerdos más intensos que guardo de las clases del colegio y del instituto se relacionan muchas veces con profesores y profesoras que supieron transmitirme no sólo un determinado conocimiento sino la emoción que puede desprenderse de él. Esta misma emoción la encontraba recurrentemente en las obras de los grandes divulgadores (principalmente, científicos). Yo quería (y aún quiero) parecerme a ellos.

onmar_brand_banner

Por otro lado, existe una sensación prácticamente indescriptible de orgullo, satisfacción, emoción y alegría en el momento en que ves que has influido de manera positiva en otras personas.

¿Puedes explicarnos qué se entiende por educación digital?

Actualmente la definición más extendida hace referencia casi en exclusividad al uso de herramientas digitales; muchas veces asociada directamente con el uso de «libros de texto digitales». Sin embargo, creo que la educación digital debería aspirar a ser mucho más: una educación que no deje de lado la realidad digital y virtual del mundo en el que nos movemos, ni las nuevas tendencias que se dibujan en un futuro no muy lejano. Para ello, tan necesaria es la integración de los diferentes dispositivos en las dinámicas de aula y de centro, como una acción a nivel legislativo. La redacción e interpretación de los currículos oficiales (especialmente los de la última ley educativa, la LOMCE) no fomentan una verdadera educación digital. Y no me refiero al número de veces que se hace referencia a conceptos tecnológicos (como TIC), sino a acciones que potencien un profundo cambio metodológico alejado de la memorización y más cercano a las competencias necesarias para formar a una ciudadanía alfabetizada en todos los sentidos.

Has sido autor y editor tanto de libros de texto digitales como impresos, ¿con qué tipo disfrutas más?

Disfruto más con los libros de texto digitales, por las inmensas posibilidades que permiten y porque se les relaciona de manera casi inconsciente con la innovación, hecho que permite utilizar enfoques menos tradicionales.

Entre las posibilidades que comentaba, sobresale la opción de integrar recursos de diferente formato, como animaciones, vídeos, audios, etc. En este sentido debo destacar el intenso aprendizaje al que uno debe enfrentarse cuando decide implementar recursos en estos formatos: su discurso y su trasfondo pedagógico no puede ser una transposición de lo que encontramos en papel. No tienes una constricción espacial tan acotada como en el formato impreso. Esto puede darte mucha libertad a la hora de abordar la redacción de los contenidos y las actividades.

Quizás lo que más haya influido en mi «disfrute» personal no haya sido tanto el formato como los recursos disponibles y, sobre todo, el equipo con el que trabajas y la libertad de qué dispones.

¿Qué ventajas tienen uno y otro a nivel de aprendizaje?

El libro impreso cuenta con todo el peso de la tradición a su espaldas. Esto hace que se le perciba como el «elemento base» del aula por muchas personas y varios colectivos dedicados a la educación. Siguiendo con esta reflexión, el libro de texto digital puede incorporar muchos recursos, pero si se limita a ser un reflejo más o menos «enriquecido» del impreso, no dejará de verse como una falsa mejora que se elabora y se utiliza de una forma un tanto forzada.

La importancia estriba no tanto en el formato sino en la calidad de los contenidos tanto a nivel de rigor como de valor pedagógico. En ambos casos el libro de texto digital compite, por dispositivo, con la infinidad de contenidos de alta calidad que podemos encontrar en internet. El problema es que muchas veces estos contenidos están dispersos y en pocas ocasiones se encuentran recursos que aúnen calidad en la vertiente rigurosa y en la pedagógica.

Por otro lado, también creo que el formato digital debería promover una personalización más profunda, flexible, ágil y sencilla. Y existen muchos movimientos y productos que van en este sentido.

]]>
https://www.tekmaneducation.com/salvador-ferre/feed/ 0